Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/1856
Título : La tejedora de coronas de Germán Espinosa: Versión literaria de la historia americano-europea del siglo de las luces.
Autor : Figueroa Sánchez, Cristo Rafael (Autor)
Palabras clave : Revistas académicas;Prensa del siglo XX;Publicaciones periódicas;Crítica literaria;Novela;Literaturas del Caribe;Literatura del siglo XX
metadata.dc.description.notes: Análisis y sistematización de información: María Stella Girón López, profesora Universidad de AntioquiaProyecto: Una propuesta de periodización de la literatura colombiana Aproximación (2007-2010)Investigador principal: Alfredo Laverde OspinaInstitución: Universidad de Antioquia: Facultad de Comunicaciones, Grupo de investigación Colombia: tradiciones de la palabra
Resumen : Explicación coherentemente y profunda sobre los articuladores generales de la obra: el entramado de la novela, el acceso y apropiación de la historia del siglo XVIII, la autonomía de la palabra y el enunciado de la historia. Genoveva Alcocer narra su vida desde la perspectiva de sus casi cien años cuando era juzgada por el tribunal de la Inquisición en Cartagena; parte de dos núcleos narrativos ocurridos en la Cartagena de finales del siglo XVII: el asalto a la ciudad por el Barón de Pointis y el descubrimiento que de un planeta hace su joven amante, Federico Goltar; la composición de la novela oscila entre Europa y Cartagena, razón e instinto, logia y brujería, Federico y Voltaire, claridad racional de la Europa ilustrada y oscuridad de las colonias españolas. El discurso de Genoveva está conformado por dos tipos de texto: los intertextos: nombres, citas, referencias literarias, ideológicas, científicas e históricas y, los exotextos, que sirven de marco a los anteriores constituidos por reflexiones, aclaraciones, inversiones y revelaciones; de los paratextos emergen los intertextos que se concretan en ideologías, estilos o categorías: la inserción de la historia en el tejido narrativo, las ideas filosóficas de los siglos XVII y XVIII, el surgimiento de nuevos paradigmas científicos, la evolución de la Cartagena colonial, la voluntadad historiográfica de Genoveva y el duelo de las versiones narrativas. La autonomía de la palabra y el enunciado de la historia se encuentran en la actitud monologal como estructura de comunicación; el trazado simultáneo del discurso del autor implícito y el de la enunciadora generan la polifonía fundamental de la obra; desde un punto de vista intratextual el monólogo de Genoveva se convierte en forma de conocimiento y acceso a la historia universal del siglo XVIII, y por ende, a la elaboración criolla de la misma.
URI : http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/1856
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.