
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/1856
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Figueroa Sánchez, Cristo Rafael (Autor) | - |
dc.date.accessioned | 2019-01-29T19:12:18Z | - |
dc.date.available | 2019-01-29T19:12:18Z | - |
dc.identifier.uri | http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/1856 | - |
dc.description.notes | Análisis y sistematización de información: María Stella Girón López, profesora Universidad de AntioquiaProyecto: Una propuesta de periodización de la literatura colombiana Aproximación (2007-2010)Investigador principal: Alfredo Laverde OspinaInstitución: Universidad de Antioquia: Facultad de Comunicaciones, Grupo de investigación Colombia: tradiciones de la palabra | - |
dc.description.abstract | Explicación coherentemente y profunda sobre los articuladores generales de la obra: el entramado de la novela, el acceso y apropiación de la historia del siglo XVIII, la autonomía de la palabra y el enunciado de la historia. Genoveva Alcocer narra su vida desde la perspectiva de sus casi cien años cuando era juzgada por el tribunal de la Inquisición en Cartagena; parte de dos núcleos narrativos ocurridos en la Cartagena de finales del siglo XVII: el asalto a la ciudad por el Barón de Pointis y el descubrimiento que de un planeta hace su joven amante, Federico Goltar; la composición de la novela oscila entre Europa y Cartagena, razón e instinto, logia y brujería, Federico y Voltaire, claridad racional de la Europa ilustrada y oscuridad de las colonias españolas. El discurso de Genoveva está conformado por dos tipos de texto: los intertextos: nombres, citas, referencias literarias, ideológicas, científicas e históricas y, los exotextos, que sirven de marco a los anteriores constituidos por reflexiones, aclaraciones, inversiones y revelaciones; de los paratextos emergen los intertextos que se concretan en ideologías, estilos o categorías: la inserción de la historia en el tejido narrativo, las ideas filosóficas de los siglos XVII y XVIII, el surgimiento de nuevos paradigmas científicos, la evolución de la Cartagena colonial, la voluntadad historiográfica de Genoveva y el duelo de las versiones narrativas. La autonomía de la palabra y el enunciado de la historia se encuentran en la actitud monologal como estructura de comunicación; el trazado simultáneo del discurso del autor implícito y el de la enunciadora generan la polifonía fundamental de la obra; desde un punto de vista intratextual el monólogo de Genoveva se convierte en forma de conocimiento y acceso a la historia universal del siglo XVIII, y por ende, a la elaboración criolla de la misma. | es |
dc.relation.ispartof | Cuadernos de Literatura (Bogotá) - Vol. 9, No. 17, Ene.-Jun.; 2003 | - |
dc.subject | Revistas académicas | - |
dc.subject | Prensa del siglo XX | - |
dc.subject | Publicaciones periódicas | - |
dc.subject | Crítica literaria | - |
dc.subject | Novela | - |
dc.subject | Literaturas del Caribe | - |
dc.subject | Literatura del siglo XX | - |
dc.title | La tejedora de coronas de Germán Espinosa: Versión literaria de la historia americano-europea del siglo de las luces. | - |
dc.type | Artículo de Revista | - |
dc.identifier.titleno | 2088 | - |
Aparece en las colecciones: | SILC |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.