Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/750
Título : Introducción. Historia crítica de la literatura colombiana
Autor : Orjuela, Héctor H (Autor)
Editorial : Bogotá: Editorial Kelly
metadata.dc.description.notes: Reseñista Alfredo Laverde OspinaProyecto: Los procesos de canonización de la novela colombiana en la historiografía literaria nacional.
Resumen : La introducción a la Historia crítica de la literatura colombiana de Héctor H. Orjuela se inicia con el estado del arte de las historias de la literatura colombiana más destacadas. Según el crítico, lo que el denomina ""estudios historiográficos"" en el país, en su gran mayoría no cumplen las condiciones que una verdadera historia de la literatura requiere. Inicia su presentación de textos rescatables con la primera historia de la literatura colombiana escrita por José María Vergara y Vergara Historia de la literatura en la Nueva Granada. Primera parte: Desde la conquista hasta la independencia (1538-1820). Esta historia, deudora del cientificismo positivista predominante en la primera mitad del siglo XIX, es considerada un texto imprescindible para la historia literaria del país. En cuanto a los trabajos de Laverde Amaya y Rivas Groot, resalta la tarea fundamental que adelantaron al recopilar documentos. Especialmente Rivas Groot quien junto con Baldomero Sanín Cano se pusieron a la vanguardia del movimiento modernista. A Rivas Groot se le debe la publicación de La Lira Nueva (1886) y el Parnaso Colombiano (1886-1887), además de su ensayo Reseña hisórica de la literatura colombiana publicado en 1891. De igual manera, resalta el trabajo realizado por los españoles Marcelino Menéndez y Pelayo en su Antología de poetas hispanoamericanos (1894), Juan Varela y Antonio Rubio Lluch. En cuanto a los historiadores del siglo XX, resalta el ensayo de 1918 de Antonio Gómez Restrepo, ""La literatura colombiana"", escrito por encargo de la revista Revue Hispanique, las historias de la literatura colombiana con un enfoque y una finalidad claramente didácticas escritas por los profesores sacerdotes Belisario Matos Hurtado, Jesús Mario Ruano y Gustavo Otero Muñoz. De este último resalta su libro La literatura colonial de Colombia seguida de un cancionerillo popular de 1928. Para 1935, el sacerdote José J. Ortega Torres, discípulo de Gómez Restrepo, publica Historia de la literatura colombiana con prólogo de su maestro. La obra se divide en: 1. Conquista y Colonia; 2. La Independencia y los primeros años de la República (1810-1830); 3. La República-siglo XX (1830-1900); 4. La República-Siglo XX (1900-1935). Adiciona además, debido a su naturaleza didáctica, trozos de autores. Pasados tan solo algunos años, Antonio Gómez Restrepo publica el trabajo más ambicioso sobre historia de la literatura colombiana desde Vergara y Vergara. La Historia de la literatura colombiana (1938) se presenta como el complemento de la obra de la primera historia de la literatura colombiana. Si bien presenta, según el profesor Orjuela, una organización defectuosa pues casi es que consiste en la ordenación de una serie de ensayos biográficos-críticos, se debe resaltar la abundancia de la documentación, el aspecto estilístico y el indudable conocimiento de la literatura colombiana. Estas falencias, sin embargo, son comunes a todas las historias de las literaturas del mundo hispánico. No obstante lo anterior, el trabajo de Gómez Restrepo motivó a otros estudiosos y pronto se ven los frutos. En relación con esto, las obras de Javier Arango Ferrer, Nicolás Bayona Posada, Baldomero Sanín Cano y Rafael Maya, así como el manual de Juan de Dios Arias Historia de la literatura colombiana de 1947. En cuanto a la historia de Arango Ferrer, Literatura colombiana de 1940 presenta como mayor aporte el haber incluido el estudio de la literatura femenina que había sido ignorada hasta el momento. Nicolás Bayona Posada con su obra Panorama de la literatura colombiana de 1942, debido a que estaba destinada al uso de la enseñanza de la literatura tuvo varias reimpresiones. Se debe resaltar de este texto escolar la organización del contenido y la metodología empleada; así como la inclusión de la literatura indígena que había sido ignorada hasta el momento. Los maestros Sanín Cano y Rafael Maya, debido a que eran ensayistas, recopilan sus escritos. El primero, Sanín Cano, en Letras colombianas (1944) en términos de crítica deja mucho que desear. El segundo, Rafael Maya, en Consideraciones críticas sobre la literatura colombiana (1944) recopila sus ensayos interpretativos sobre momentos y autores nacionales. En este trabajo lo valioso es el punto de vista del profesor Maya. Otras obras que resalta el profesor Orjuela son: Literatura colombiana. Sinopsis y comentarios de autores representativos de José A. Núñez Segura en 1952. De la década del 1980, resalta los trabajos de María Teresa Cristina, Eduardo Camacho Guizado y Rafael Gutiérrez Girardot publicados en el Manual de historia de Colombia (1979-1980). Estos trabajos tienen como aspecto positivo el tener una visión de conjunto pero carecen de un criterio unificador. Por esta misma época Fernando Ayala Poveda publica su Manual de literatura colombiana (1984). En esta obra el autor delimita con precisión los contenidos de una historia de la literatura colombiana y su equilibrio entre los contenidos didácticos y críticos. Por último, Héctor Orjuela se refiere al Manual de literatura colombiana (1988) como el más ambiciosos e importante en cuanto a manuales se refiere; no obstante la variedad y la calidad de los trabajos, el contenido es desigual. Una vez hecho el estado el arte, el profesor Héctor H. Orjuela hace la presentación conceptual y metodológica de su propuesta que lleva como título Historia crítica de la literatura colombiana. ""Crítica"" en el sentido en el que predomina una visión personal del autor. Se refiere, de igual manera, a la necesidad que tuvo para realizar este proyecto de recuperar algunas obras e, incluso, impulsar su publicación. Afirma además que se vio en la necesidad de delimitar rigurosamente el contenido de su estudio, pues se ha vuelto común en el mundo hispánico convertir las historias de la literatura en historias de la cultura. Si bien la obra se apoya en el contexto histórico-social, es conciente que su objeto de estudio es la literatura. En consecuencia, esta obra no pretende ser exhaustiva ni presentar toda la producción literaria del país. Trabaja con hitos en la evolución de los géneros, así como con estudios de crítica literaria, además de la parte ensayística centrada en la reflexión sobre la cultura y la historia de las ideas. En términos periodización, adopta el método generacional con algunas salvedades. En primer lugar amplía el espectro temporal de la generación en etapas de 50, 40 y 30 años. Adopta tres épocas histórico-político-culturales: Período indígena, Colonia, República. Articuladas a estas épocas se centra en el estudio de cinco categorías que constituyen la base del sistema: 1. Visión de mundo; 2. Tendencia o estilo literario epocal; 3. Predominio como la etapa en la que se ubican los escritores que imponen dicha tendencia; 4. la generación literaria nacida en; 5. Zona de fechas. El profesor Orjuela hace énfasis en que la periodización no parte de un hecho aislado, sino del encadenamientos de factores interdependientes que se corresponden en el tiempo y que resulta de las categorías mencionadas. En cuanto al concepto de ""visión del mundo"", proveniente de las teorías de Lucien Goldmann, es trabajada en términos de ""poética"" o elementos que tipifican el discurso literario y que nunca es homogéneo. Las excepciones a estos conceptos y metodologías se darán en el período indígena. Así mismo, los nombres de las generaciones corresponderán a las fechas conocidas de obras claves o sucesos significativos. Para terminar, el estudio de la historia literaria está organizado en cinco partes o divisiones: 1. Literatura indígena; 2. Literatura colonial; 3. Romanticismo y realismo; 4. Modernismo; 5. Vanguardia, postvanguardia y neorrealismo.
Descripción : p. 9-40
URI : http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/750
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.