Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/6114
Título : La revista Mito en el tránsito de la modernidad a la posmodernidad literaria en Colombia
Autor : Sarmiento Sándoval, Pedro (Autor)
Palabras clave : Publicaciones periódicas;Prensa del siglo XX;Revistas literarias;Crítica literaria;Literatura y arte
Fecha de publicación : 2006
Editorial : Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2006
metadata.dc.description.notes: Análisis y sistematización de información: Gustavo Adolfo Bedoya Sánchez, profesor de la Universidad de Antioquia.Proyecto: “Balance historiográfico de las publicaciones periódicas hispanoamericanas: temas, enfoques y conclusiones”, inscrito en el Sistema Universitario de Investigación y cofinanciado por la Estrategia de Sostenibilidad para grupos de investigación CODI 2013-2014.Institución: Universidad de Antioquia, Grupo de Investigación Colombia: tradiciones de la palabra.
Resumen : La investigación de Sarmiento se dedica, por extenso, al significado intelectual de Mito. Para su autor: en la revista confluyen las dinámicas de la modernidad pero no se inauguran. Así, este estudio contraviene la hipótesis generalizada de Mito como origen de la literatura moderna. Sarmiento enfatiza, igualmente, en que los colaboradores de la revista marcaron un precedente en el comportamiento ético del intelectual frente a la sociedad, al impulsar la literatura en tiempos de la violencia bipartidista. No sobra indicar que la investigación es el resultado de la tesis doctoral, presentada en el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana, de la Universidad de Salamanca, en el año 2005; asimismo, resulta altamente entendible que el trabajo haya obtenido la máxima distinción. La “Introducción” de la investigación es enfática: de Mito se ha hecho un mito, estableciendo que ella empezó todo y es ejemplo de lo más acabado en el país, dejando velados a una serie de autores y obras que desde el siglo XIX también persiguieron la modernización de las artes y las ideas, el caso conocido de José Asunción Silva. En cambio, propone la investigación: Mito es la concreción de diversas fuerzas que se veían venir en el tiempo. La revista, aunque a veces anacrónica, cabalgaba sobre los impulsos modernos y a veces sobre otros posmodernos: “Este trabajo aspira a fomentar una relectura de Mito, una especie de deconstrucción de su personalidad institucionalizada, que nos posibilite percibirla no como la frontera ni la puerta de entrada de la modernidad literaria sino como el espacio de comunicatividad en el que confluyen las distantes, medianeras y cercanas voces, así como los hechos socioeconómicos que propiciarán el surgimiento de la nueva literatura, en la que ya se perciben las primeras suscitaciones de la posmodernidad” (32). La investigación se divide en tres partes: la primera resulta toda una exploración conceptual sobre los términos centrales de la discusión, a saber: “modernidad”, “modernismo”, “modernización”, “contemporaneidad”, “vanguardia”, “posvanguardia”, “posmodernidad” y “contracultura”. La segunda parte se centra en la modernidad y la posmodernidad presente en las páginas de la revista. Primero se hace una exposición de los elementos de la modernidad que tuvieron continuación en la publicación, a saber: la función social de la literatura y el escritor, la consideración del escritor como tema de reflexión, el cosmopolitismo y el europeísmo. En esta misma línea de sentido se indaga sobre la relación de la revista con las vanguardias, exactamente con el nadaísmo. Y por último, se estableen las relaciones, directas e indirectas, de la revista con la generación española del 27 y de los 50; así como se exponen en detalle los rasgos posmodernos de la revista. La tercera y última parte de la investigación hace una exposición de la tradición literaria en la que se inscribe la revista, y el análisis y la propuesta que la revista promovió. Se inicia el análisis con las estéticas del “piedracielismo”, hasta Cántico y los “cuadernícolas”, así como el realismo social hispanoamericano (en el caso de la narrativa). El autor de la investigación discute a partir de Pierre Bourdieu el papel de las revistas en la toma de posición, en los sistemas de relaciones literarias y las disputas de poder dentro de los campos. Asimismo, esta parte final estudia la difusión y la crítica literaria en Mito; el plan de acción de la publicación; los fenómenos socioeconómicos y políticos que resultaron determinantes en la configuración de la revista (la industrialización, el “Bogotazo”, la “Violencia”, la dictadura, incluso la repercusión de la Revolución cubana) y algunos apuntes sobre los mecanismos internos de la revista (tales como la estructura editorial y financiera de Mito, la inestabilidad del Comité de Dirección, la financiación y la estructura empresarial de la revista). Para cerrar, en sus “Conclusiones” el autor establece que Mito no inaugura la modernidad poética en Colombia, pero sí confluyen en sus páginas dichas dinámicas: “La publicación permite advertir la consolidación de un corpus literario nacional que empieza a “dialogar” con la literatura universal” (389). De esta manera, en la revista se pueden rastrear los temas de la modernidad (tal como lo expuso en el tercer capítulo). Asimismo, la investigación refuta la idea de que Mito es una revista de vanguardia: “Hemos resaltado que la preocupación medular de Mito fue modernizar la sociedad colombiana y su literatura. Hemos propuesto, entonces, considerar a Mito no como un proyecto de vanguardia sino como una revista de modernización literaria y cultural” (393). El autor separa tajantemente el proyecto Mito del nadaísmo, pues sus diferencias son mayores a sus similitudes. Y finalmente, dice de manera expresa: “Hemos partido de la hipótesis de que lo que está en juego en la época de la revista es la configuración de un nuevo “campo” en la literatura nacional y de América Latina. Hemos precisado que en Mito el habitus estaría definido por el discurso “modernizador”, que no era nuevo, que no había sido inventado por los directores de la publicación y que, por eso mismo, constituía ese “conocimiento adquirido” que representaba también el “capital simbólico” […]” (402). Luego de las conclusiones aparecen diversas bibliografías: sobre Mito, tomada de Mito, sobre los conceptos modulares, sobre la literatura hispanoamericana y española, sobre la literatura colombiana, sobre las revistas literarias, sobre la historia de Colombia y bibliografía “varia”. Además, aparecen algunos apéndices con algunas cartas y los índices originales, de los 42 números de la revista, a los que el autor de la investigación les suma algunas apreciaciones.
Descripción : 467 p.
URI : http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/6114
Otros identificadores : 9586111024
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.