Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/6103
Título : Medios y nación. Historia de los medios de comunicación en Colombia. VII cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado
Autor : Varios autores, (Autor)
Palabras clave : Publicaciones periódicas;Prensa del siglo XX;Revistas literarias;Literatura y arte
Fecha de publicación : 2003
Editorial : Bogotá: Ministerio de Cultura, 2003
metadata.dc.description.notes: Análisis y sistematización de información: Gustavo Adolfo Bedoya Sánchez, profesor de la Universidad de Antioquia.Proyecto: “Balance historiográfico de las publicaciones periódicas hispanoamericanas: temas, enfoques y conclusiones”, inscrito en el Sistema Universitario de Investigación y cofinanciado por la Estrategia de Sostenibilidad para grupos de investigación CODI 2013-2014.Institución: Universidad de Antioquia, Grupo de Investigación Colombia: tradiciones de la palabra.
Resumen : El libro editó las ponencias presentadas en el marco de la VII cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado, evento celebrado los días 27-29 de noviembre de 2002, en el Museo Nacional de Colombia, con el auspicio del Ministerio de Cultura, el Ministerio de Comunicaciones, el Convenio Andrés Bello, la Embajada de España, la Embajada de México, el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), la Fundación Beatriz Osorio, la Empresa de Teléfonos de Bogotá (ETB), El Tiempo y Andiarios. En su momento, la cátedra concibió los medios de comunicación como “portadores y creadores de modelos culturales que inciden sobre la manera como se ha construido la nación colombiana” (10); asimismo, entre los objetivos de la cátedra vale la pena resaltar, dado su carácter aglutinador, el siguiente: “Reflexionar sobre las formas como los medios de comunicación hacen parte de proyectos políticos y culturales de su época y la manera en que los han transmitido” (10). Las memorias empiezan con los saludos y las intervenciones protocolarias, en este caso, los textos: “La nación mirada desde los medios”, de Elvira Cuervo de Jaramillo, Directora del Museo Nacional; “La misión del periodismo bogotano en la formación de la nación”, del escritor y periodista Enrique Santos Molano, y “Periodismo del siglo XX y perspectivas para el XXI”, del periodista y catedrático José Salgar. Finalmente, se da paso a una “Introducción”, del profesor Omar Rincón, que recopila –a modo de resumen– los alcances de cada intervención. Las jornadas estuvieron compuestas por seis paneles temáticos, a saber: “Del Aviso del Terremoto al Papel Periódico Ilustrado: los fundamentos de la prensa decimonónica”, “La transición al siglo XX: la prensa durante la hegemonía conservadora”, “La emergencia de los medios de comunicación”, “La construcción de una industria de la comunicación masiva”, “Medios y nación multicultural” y “Medios y nación: responsabilidad de los medios de comunicación”. El primer panel estuvo compuesto por cuatro ponencias relativas a la construcción de la nación por la palabra, la prensa científica, la prensa dedicada a la mujer y la relación prensa política y cultura, escritas y presentadas por Carmen Elisa Acosta, José Antonio Amaya, Carolina Alzate y Jaime Jaramillo Uribe, respectivamente. El segundo panel empezó con la ponencia “De la mordaza a los grandes diarios”, de Jorge Cardona Alzate; siguió con “Los primeros años del cine colombiano. ¿Cómo quedamos reflejados?” de Carlos Santa; “Gráfica crítica entre 1886 y 1900”, de Beatriz González; y finaliza con “Periodismo y literatura: la aparición del reportaje en Colombia”, de Juan José Hoyos. El tercer panel estuvo consagrado a los “medios masivos de comunicación”, y está compuesto por las siguientes participaciones: “¿Tabernas con micrófono o gargantas de la patria? La radio comercial en Colombia: 1930-1954, de Nelson Castellanos; “Prensa y confrontación política en Colombia, 1930-1950” de Darío Acevedo Carmona; “La consagración de la casa: raza, cultura y nación en la primera década de la Radiodifusora Nacional”, de Carlos Páramo; y “Revista Semana (1946-1961): plataforma periodística del Frente Nacional”, de Mariluz Vallejo Mejía. El cuarto panel empezó con la presentación de “Medios, industrias culturales e historia social”, de Fabio López de la Roche; siguió con “Cine colombiano: uno se mira para verse”, de Diego Rojas; “Los rastrilladores colombianos”, de Gerardo Reyes; “Cuando la crónica deportiva construye una idea de país”, de Eduardo Arias; y terminó con “6 a.m.-9 a.m. Noticias cada instante. Cuando la radio se convirtió en el eje de la información”, de Yamid Amat y Omar Rincón. El quinto panel estuvo compuesto por cinco participaciones, a saber: “De lo unicultural masivo a las identidades locales”, de Omar Rincón; “Financiación, narcotráfico y prensa: El Espectador en los años ochenta y noventa. El periódico que no apostó a medias tintas”, de Marisol Cano Busquets; “Radios ciudadanas públicas y comunitarias en Colombia: contextos sociales y culturales de su emergencia”, de Jeanine El’Gazi; “Radio, cine y televisión comunitaria, un espacio vital en los Montes de María”, de Soraya Bayuelo Castellar, y “Consecuencia de la privatización de la televisión sobre la identidad nacional a partir de la Constitución de 1991”, de María Teresa Herrán. Finalmente, el sexto panel cerró con las ponencias: “En México, ¿nueva prensa para los nuevos tiempos?, de Agustín Sánchez González; “Colombia y Venezuela: imágenes cambiantes y poco conocimiento mutuo”, de Socorro Ramírez; “Imágenes, percepciones mutuas y opiniones de colombianos y venezolanos”, de José María Cadenas; “Colombia en la prensa española”, de Juan Restrepo y “Más allá de la nación de balas, goles y colas”, de Omar Rincón. Las ponencias publicadas resultas ser, todas ellas, cortas y expositivas. No existe, en ninguna de ellas, un análisis detallado de algún medio periódico literario, sin embargo, a lo largo de las páginas se hace una mención constante a títulos, entradas y nombres de autores pertenecientes al fenómeno literario, por ejemplo, en los documentos de las profesoras Carmen Elisa Acosta, Carolina Alzate y Beatriz González, así como en la participación del profesor Juan José Hoyos. Es necesario decir que el grueso del trabajo está centrado en el siglo XX y los medios de comunicación masiva, tales como la radio y la televisión, así como la prensa política; poco espacio tiene la prensa literaria específica.
Descripción : 595 p.
URI : http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/6103
Otros identificadores : 9587041062
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.