Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/6016
Título : Construcción de la memoria indígena
Autor : Osorio, Betty (Compilador)
Palabras clave : Instituciones del sector literario;Eventos literarios;Crítica literaria;Literaturas indígenas
Editorial : Bogotá: Universidad de los Andes
metadata.dc.description.notes: Análisis y sistematización de información: Diana Carolina Toro Henao, filóloga hispanista y docente de la Universidad de Antioquia. Proyecto: Diez años de crítica literaria académica en Colombia (2001-2011). Estados de la cuestión. Proyecto de actualización del capítulo sobre estudios literarios en el Sistema de Información de la Literatura Colombiana (SILC).?
Resumen : Constituyen las memorias del simposio ""La Construcción de la memoria indígena: perspectivas multidisciplinarias."" Los textos se presentan agrupados por disciplinas y a su vez intentan respetar un orden cronológico. En la introducción se presentan los diferentes artículos, se establece que Felipe Guaman Poma de Ayala durante la literatura de la Colonia fue un sujeto protagónico de su propio discurso, por lo cual adquirió categoría política, ello permitió reconstituir la memoria indígena como un mecanismo de emancipación y resistencia donde se han imbricado voces diversas y múltiples. Miguel Rocha en su texto aplica la categoría de literatura a los mitos y leyendas de diferentes grupos indígenas de América puesto que estima que los procesos simbólicos de estas creaciones conllevan un amplio contenido estético que puede relacionarse con los contextos del canon de la literatura occidental. Por su parte, Carmen Elisa Acosta analiza las novelas de tema incaico del escritor Felipe Pérez, desde la historia literaria. En general, se expone que en los paneles de literatura se logró entablar un diálogo con las demás tradiciones literarias del siglo XX. Por ejemplo, Maria Luisa Ortega realiza un rastreo del pasado ancestral que se percibe en el entramado simbólico de los cuentos de Juan Rulfo en El llano en llamas y de la novela Pedro Páramo; descubre las voces ancestrales y visibiliza los hilos de la memoria náhuatl presentes en Rulfo. De igual forma, Adolfo Caicedo estudia cómo César Vallejo incluye la visión indígena como una huella que transforma la sensibilidad artística a la vez que entabla un diálogo con los proyectos de la vanguardia literaria. Se estima que ""Antropología y lingüística, literatura y pensamiento filosófico, ritos, mitos, cantos, bailes, piedras, tejidos, metales y vasijas trazan secretamente los caminos del tiempo y desentrañan los imaginarios a través de los cuales el hombre representa aquel primer deslumbramiento que conmovió tan hondamente a Pedro Cieza de León, cuando a la vista de la ciudad del Cuzco, comprendió en un instante que sólo ""gentes de gran ser"" pudieron concebir y materializar aquel sabio tratado, que unió con sus caminos el centro político y religioso del Tahuantinsuyo con las provincias repartidas hacia los cuatro puntos cardinales"" (p. 18). El evento permitió concluir que la perspectiva multidisciplinaria enriquece, a la vez que promueve, la producción de conocimiento, asunto que abre la posibilidad de más encuentros y proyectos de investigación, porque fortalecen la articulación de los distintos fenómenos culturales que definen nuestra identidad latinoamericana y colombiana. Por lo demás, reevaluó los procesos de hibridación y transculturación.
Descripción : 346 p.
URI : http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/6016
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.