Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/6014
Título : Novela histórica en Colombia. 1988-2008. Entre la pompa y el fracaso
Autor : Montoya Campuzano, Pablo (Autor)
Palabras clave : Estudios literarios;Crítica literaria;Novela;Literatura del siglo XX
Editorial : Medellín: Editorial Universidad de Antioquia
metadata.dc.description.notes: Análisis y sistematización de información: Diana Carolina Toro Henao, filóloga hispanista y docente de la Universidad de Antioquia. Proyecto: Diez años de crítica literaria académica en Colombia (2001-2011). Estados de la cuestión. Proyecto de actualización del capítulo sobre estudios literarios en el Sistema de Información de la Literatura Colombiana (SILC).?
Resumen : El libro se propone interpretar, guardando autonomía crítica, 21 novelas de la literatura colombiana catalogadas como históricas con el fin de señalar cómo incorporan la tradición o asumen un ""matiz novedoso"", de modo que se busca indicar los aciertos o falencias respecto a la manera en que asumen el periodo pasado. Se define como novela histórica ""aquel artefacto narrativo que permite al autor y al lector visitar una época pasada, no importa cuán lejana o cercana sea"" (p. xiii) Dentro del estado del arte en el estudio de la novela histórica se menciona el trabajo de Seymor Menton La nueva novela histórica de la América Latina (1993) en cuanto que reconoce 367 novelas históricas entre los años 1949 a 1992 en Latinoamérica, entre ellas se identifican 8 colombianas. Montoya aprecia que esa cifra ha sido superada en Colombia a partir de 1988. El incremento, de acuerdo con el investigador, se debe a diversas causas, una de las más importantes, es la preocupación por encontrar, en el pasado, claves para entender la crisis política y social del país. Además, la celebración del quinto centenario de la conquista y colonización de América y el interés por exponer las problemáticas nacionales a un ámbito extraterritorial, se conciben como otras causas para el aumento de la creación de las llamadas ""novelas históricas"". En la producción reciente del país, este tipo de creación narrativa ocupa un puesto relevante, lo que conlleva a descubrir y comprender las realidades pasadas. Por otra parte, Montoya destaca el realismo maravilloso dentro de la novelística latinoamericana, entendido como aquel ""arte poético por excelencia para la creación novelística"" (p. IX). El punto de partida para este ""tipo de narración"" lo constituye la novela El reino de este mundo (1949) del cubano Alejo Carpentier. De las novelas analizadas solo una posee una tendencia que el autor aprecia como ""cosmopolita y extraterritorial"", la obra Tamerlán de Enrique Serrano; las demás recrean realidades históricas hasta los primeros años del siglo XX. Se incluyen, entre muchos otras, las novelas Los ojos del Basilisco (Germán Espinosa), El general en su laberinto (Gabriel García Márquez), Nuestras vidas son los ríos (Jaime Manrique), El destino en la sombra (Víctor Paz), El insondable (Álvaro Pineda Botero), Amores sin tregua (María Cristina Restrepo).
Descripción : 189 p.
URI : http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/6014
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.