Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/6013
Título : Violencia, raza, mito e historia en la literatura del Caribe colombiano
Autor : Aldana, Ligia S. (Autor)
Palabras clave : Tesis e investigaciones inéditas;Crítica literaria;Novela;Literatura del siglo XX
Editorial : Coral gables: University of Miami
metadata.dc.description.notes: Análisis y sistematización de información: Diana Carolina Toro Henao, filóloga hispanista y docente de la Universidad de Antioquia. Proyecto: Diez años de crítica literaria académica en Colombia (2001-2011). Estados de la cuestión. Proyecto de actualización del capítulo sobre estudios literarios en el Sistema de Información de la Literatura Colombiana (SILC).?
Resumen : Es una monografía de grado presentada para optar al título de Doctor of Philosophy en la University of Miami. El objetivo es estudiar la manera en que tres textos acerca del Caribe colombiano deslegitiman la idea de un Estado-nación consolidado; para ello se ocupa de tres aspectos específicos: raza, mito e historia que la autora pone en relación con la violencia, teniendo como telón de fondo la obra de Gabriel García Márquez. De esta manera, busca ampliar la visión de la novela Cien años de Soledad analizándola en relación con tres obras que le son contemporáneas en su publicación. En el primer capítulo se centra en la novela Chambacú, corral de negros, escrita por Manuel Zapata Olivella, con el propósito de descifrar el fracaso del proyecto de la nación colombiana pensada desde la homogeneidad y el progreso; el concepto de raza y de ""racial formation"" de Paul Giroy es utilizado ese desciframiento. Aldana busca señalar profunda tensión que se produce en la novela con el desconocimiento de las raíces africanas de la cultura chambaculera y el deseo de los personajes de hacer parte de un proyecto modernizador y salir de Chambacú. En el siguiente apartado, la propuesta es analizar cómo la historia nacional es reinterpretada y las consecuencias que ello ha traído para la construcción de esa ""fábula nacional"". La novela objeto de estudio es La casa grande de Álvaro Cepeda Samudio, que se dedica a reconstruir el hecho histórico denominado ""la masacre de las bananeras""; la autora contrasta el tratamiento que realiza Cepeda de este momento con el modo en que lo aborda García Márquez en Cien años de soledad. Finalmente, el tercer capítulo se propone estudiar Los pañamanes de Fanny Buitrago a partir de la manera es que es tratado el mito. Establece, igualmente, un paralelo con Cien años de soledad y concluye que Buitrago logra construir una dinámica entre mito e historia, donde ambos elementos se identifican por separado como fuente diferentes de la ficción. Como conclusión, Aldana expone: ""Vistos conjuntamente, Chambacú, La casa grande y Los pañamanes, y los espacios inscritos en ellos ""Chambacú, la zona bananera y el archipiélago de San Andrés y providencia-, éstos se yerguen como focos que cuestionan lo nacional y sus procesos exclusivistas. Las tres realidades plasmadas en estos textos ofrecen diferentes tipos de resistencia como parte, o como obstáculo, a los procesos modernizadores que toman lugar en el espacio caribeño colombiano. La violencia que subraya la dinámica de cada uno de estos textos, denuncia el carácter violento de estos mismo procesos, elemento que define el proyecto de la Modernidad en el Nuevo Mundo y, en este caso, en Colombia, aún cuando ninguno de estos textos enuncia una agenda netamente anti-moderna"" (p.263).
Descripción : 272 p.
URI : http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/6013
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.