
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/5946
Título : | Un negrito perdido en la noche |
Autor : | Restrepo Jaramillo, José (Autor) |
Palabras clave : | Creación literaria;Cuento;Literatura del siglo XX |
Fecha de publicación : | 1980 |
Editorial : | Medellín: Editorial Bedout, 1980 |
metadata.dc.description.notes: | Análisis y sistematización de información: Alejandro Pineda Rincón, estudiante del Pregrado en Letras: Filología HispánicaProyecto: Memorias y archivos literarios (SILC-Jericó), (2011-2012)Responsable: María Stella Girón López, profesora de literatura, Facultad de Comunicaciones, Grupo de Investigación Colombia: tradiciones de la palabra (CTP), Universidad de Antioquia. Institución: Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión ?BUPPE- Convocatoria 2011, Vicerrectoría de Extensión, Universidad de Antioquia |
Resumen : | Un negrito perdido en la noche está dedicado a Jorge Zalamea. Narra la historia de Gamín, un niño de diez años, en su primera noche de calle tras haber sido arrojado de su casa. El relato está dividido en ocho apartados cortos. Cada uno de estos titulado con el nombre de un tiempo musical. El primero es el Adagio, el segundo el sforzando, luego el staccato, el crescendo, el forte, la coda y el final. Así, la narración empieza en un tiempo lento y majestuoso, según indica el adagio, describiendo la maquinaria celestial que acompaña esa noche a Gamín, el movimiento de los astros descendiendo hasta la tierra para elevarse de nuevo al cielo, y las peripecias de ángeles, arcángeles y querubines. El segundo apartado en el Sforzando, transcurren las primeras horas de Gamín en la calle. Penetra con temor al mundo incesante de la ciudad. Inadvertido por el mundo, envuelto en medio de la multitud desesperada, encuentra que para él todas las puertas están cerradas: la de la iglesia, la de la familia y la de la escuela. En el staccato, el narrador se dirige a Gamín para recordarle que de todas formas la vida es una constante errancia. En el crescendo, Gamín exhausto se sienta en un banco de piedra a sollozar y a tiritar de frío. En el forte, es levantado por un policía de la banca de piedra donde se ha quedado dormido. En la coda, el narrador describe el mundo que rodea a Gamín, quien ha despertado en la prefectura con hambre y frío se murieron los ángeles, los arcángeles, los cerdos, los helados y los diablos. Sólo la montaña peluda vigila, dormida, a su lado. En el final el narrador se dirige de nuevo a Gamín pobre negro abandonado para recordarle que le espera la noche más larga y más amarga que es la vida misma; ¿para qué naciste, desgraciado?. |
Descripción : | p. 379-383 |
URI : | http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/5946 |
Aparece en las colecciones: | SILC |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.