
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/5867
Título : | Libro de crónicas |
Autor : | Tejada Cano, Luis (Autor) |
Palabras clave : | Creación literaria;Crónica;Literatura del siglo XX;Literatura y periodismo |
Fecha de publicación : | 1924 |
Editorial : | Bogotá: Ediciones Colombia, 1924 |
metadata.dc.description.notes: | Análisis y sistematización de la información: Diego Leandro Garzón Agudelo.Proyecto:La crónica literaria. Funciones de una forma de escritura en el sistema literario colombiano de comienzos del siglo XX. El caso de Tomás Carrasquilla, Armando Solano y Luis Tejada Cano.Investigador principal: Diego Leandro Garzón Agudelo.Institución: Universidad de Antioquia; Facultad de Comunicaciones; Maestría en Literatura Colombiana; Grupo de investigación Colombia: tradiciones de la palabra. |
Resumen : | A pesar de su temprana muerte a los veintiséis años, Luis Tejada Cano (Barbosa, Antioquia, 1898 Girardot, Cundinamarca, 1924) logró consolidarse como uno de los cronistas más importantes de las primeras dos décadas del siglo XX en Colombia. Entre 1918 y 1924 escribió para publicaciones periódicas como Glóbulo rojo, El Sol, La Nación (Bogotá), Sábado, Universidad y El Espectador, por solo mencionar algunas. Publicado en el año 1924 con una caricatura de Ricardo Rendón en su portada, el Libro de crónicas reúne en volumen cuarenta y ocho textos que aparecieron por primera vez como columnas en periódicos y revistas de distintas ciudades de Colombia. De corta extensión, las crónicas incluidas en el volumen desarrollan de manera aguda y creativa temas diversos que abarcan desde aspectos cotidianos como los muebles de la casa y las prendas de vestir, hasta consideraciones sobre los libros, la literatura de vanguardia y el comunismo.En su conjunto, el libro responde al ideal del cronista que expresó el autor antioqueñoen su columna Gotas de tinta de El Espectador el 19 de marzo de 1922: El mejor cronista es que sabe encontrar siempre algo de maravilloso en lo cotidiano; el que puede hacer trascendente lo efímero; el que, en fin, logra poner mayor cantidad de eternidad en cada minuto que pasa. Las crónicas incluidas en el volumen son: El traje azul; La canción de la bala; Elegía a los perros muertos; Lo poético y lo prosaico; El hombre sobre el caballo; Antropofagia; La tiranía de la higiene; El carpintero; La cola; La locomotora; Los retratos; Oración para que no muera Lenin; Los versos; El pescador; El optimismo; Las llamas; Resurrección; Fantasía en madera; El auriga; Meditaciones ante una butaca; La mal vestida; El hombre que se casa; El humo; El trabajo; Las campanas; El automóvil; El valor de la vida; La nariz; Los cordones; La gramática y la revolución; Los que lloran en el teatro; Sobre el amor y la belleza; En el pueblo; Sobre la conversación y el conversador; Biografía de la corbata; El sombrero, refugio del alma; La ética del pantalón; El mito del fauno; El traje del hombre débil; La oración de la última rana; Las transformaciones de la madera; Hablar; La apoteosis del vagabundo; La virgen de la trenza postiza; Hablemos pues de ella; Lenin; Interpretación sentimental del libro. |
Descripción : | 142 p. |
URI : | http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/5867 |
Otros identificadores : | NA |
Aparece en las colecciones: | SILC |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.