Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/5499
Título : Resurrección en Quásar. Poemario 1989-1990
Autor : Aguilar, Luisa Isabel (Autor)
Palabras clave : Creación literaria;Poesía;Literatura del siglo XX;Literaturas de Antioquia;Autoras de Antioquia
Editorial : Santafé de Bogotá: Editorial Luchas E.A.T
metadata.dc.description.notes: Análisis y sistematización de información: Ana María Arango Parra, estudiante del Programa Letras: Filología Hispánica. Proyecto: Memoria literaria del municipio de San Lorenzo de Yolombó: 450 años de fundación. SILC-Yolombó. Municipio de Yolombó - Universidad de Antioquia (2010). Responsable: María Stella Girón López, profesora de la Universidad de Antioquia. Grupo de investigación Colombia: tradiciones de la palabra.
Resumen : Resurrección en Quásar es el primer poemario que publica la autora y hace parte de ""La trilogía del Amor completo"", que también lo constituyen Poemario de la comuna y Rostros en mascarados. Inicia el libro con un poema titulado ""Resurrección en Quásar"" dedicado a su hija Natalia, escrito en Santafé de Bogotá en 1990. El prólogo, titulado ""Las magas con bordes de poeta hacen el tránsito durante la media luz"" aparece firmado por Maga Serafita Adoniesis y presenta la trilogía como cantos a las fuerzas celestiales, a los arcanos del tiempo y a la voz poética del recuerdo. Los poemas aparecen titulados según su numeración: uno, dos, tres, hasta el setenta y cuatro; presentan versos libres, asimétricos, sin restricciones ortográficas, de manera que un poema puede empezar en minúscula y carecer de comas, de puntos o de signos que abran interrogaciones o exclamaciones. La voz poética es femenina y canta a la ausencia, a la muerte, a la soledad, a lo misterioso, al corazón, a la tristeza, a los hermanos; al amor que está, al que parte y al que se extingue; a la pasión adolescente y a la de la edad madura; canta con voz bélica en términos de ""trinchera"", ""granadas"", ""ametralladoras"", ""guaridas"", ""atentado"", ""disparos""; le duele la patria que se desangra, los cuerpos mutilados, los jóvenes caídos; en ocasiones, se lamenta de los partos de las mujeres y ambiciona la divinidad; también siente prefigurarse como el viento y el sol que pueden recorrerlo todo y abrazarlo todo; muestra los sueños de la temprana edad y más adelante, en otros poemas, llora la desazón del olvido y del tiempo. Presenta, además, constantes alusiones al cuerpo femenino, sus ciclos, su esencia, la posibilidad de engendrar y de parir, con la clara conciencia de lo femenino numinoso e inasible, para transformarse de lo material y doloroso en lo etéreo y espiritual, sin desligar su ser de mujer de su realidad violenta. De esta manera, entran en relación el mundo cercano y cotidiano, y por ende de guerra y masacres, con el de sus recuerdos y anhelos que hacen que entone himnos fúnebres cargados de desolación y desesperanza. Esa misma voz, que a veces se torna colectiva, también canta al hombre que pretende acallar lo femenino por parecerle misterioso, como lo demuestra en el poema setenta y cuatro: ""Tiendo mis túneles / de sabia arquitectura / para las montañas más abruptas, / mis pieles se han curtido / como metales en crisol / y pretendes, hombre sin fe / cambiar mis caracteres escritos con pluma de letrado / con refinados aciertos de la ciencia [...] Soy la estrella fugaz, / no pretendas cambiarme / no elimines mi ser y mi carácter / soy mujer, nada más / tampoco menos"" (p.87).
Descripción : 87 p.
URI : http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/5499
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.