Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/5414
Título : Entre María y la Vorágine: la literatura colombiana finisecular (1886-1903)
Autor : Gómez Ocampo, Gilberto (Autor)
Palabras clave : Historias de la literatura y materiales afines;Historias literarias;Literatura del siglo XIX;Literatura del siglo XX
Editorial : Bogotá: Ediciones Fondo Cultural Cafetero
metadata.dc.description.notes: Análisis y sistematización de información: Diana Paola Guzmán, Estudiante del Doctorado en Literatura e investigadora del Grupo de investigación Colombia: tradiciones de la palabra; estudiante en formación en investigación.Proyecto: Una propuesta de periodización de la literatura colombiana. Aproximación, CODI 2007-2010. Investigador principal: Alfredo Laverde Ospina. Institución: Universidad de Antioquia, Grupo Colombia: tradiciones de la palabra.
Resumen : Dividido en cuatro capítulos más conclusiones y con un apéndice del himno nacional, Gómez Ocampo presenta su tesis doctoral que no ofrece cambios entre las dos ediciones, una del 1986 y otra de 1988. El afán que acomete este trabajo se cifra sobre la necesidad de presentar, bajo la óptica de la crítica literaria, un periodo que parecía oscuro y olvidado hasta ese entonces, por el coloquio académico: 1886 y 1903. Entre la Regeneración y la Guerra de los Mil Días, el autor centra su atención sobre dos novelas fundamentales, La María de Jorge Isaacs y La Vorágine de José Eustacio Rivera. La propuesta de Gómez Ocampo estriba en superar el acercamiento meramente formalista que ha limitado estas obras a objetos estéticos, proponiendo una mirada sociocrítica que vincule el contexto político e ideológico de la época. Por esta razón establece una diferencia entre una historia literaria centrada en relaciones meramente textuales, con una que evidencie la dinámica dicotómica de las corrientes ideológicas que dominaron este periplo temporal y que se vieron cuestionadas y/o reafirmadas en las letras. Tal es el caso del primer capítulo dedicado a la poesía decimonónica de Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro, misma que coincidía con el plan de identidad nacional adscrito al pensamiento ultra montano. El autor enuncia una ruptura fundamental con este corpus literario al servicio del pensamiento político; es así como sitúa dos figuras que se oponen de manera frontal a Caro y Núñez: estos son Juan de Dios Uribe y José María Vargas Vila, ambos, de acuerdo con Gómez Ocampo, abren camino a los escritores que han sido marginados por el campo de poder y cuya propuesta estética está más cerca de la figura del escritor público que a la del letrado hegemónico. El tercer capítulo se lo dedica al proyecto feminista de Soledad Acosta de Samper desde un análisis hermenéutico de su escritura, relacionado siempre, con el medio social y con las posturas ideológicas de la autora a quien categoriza como una de las primeras voces que intento validar el papel y el lugar de la mujer en un contexto eminentemente masculino y excluyente. Con la irrupción de Vargas Vila y Juan de Dios Uribe, se inicia un camino hacia la estética modernista que encuentra en la figura de Clímaco Soto Borba el punto culmen de su comienzo. Contraria al tono solemne de la literatura colombiana que caracterizó el tránsito entre un siglo y otro, la propuesta de Soto Borda se centra en la ironía y el desparpajo de una crítica hacia lo establecido por una moral más ilusoria que real. Este ejercicio de ""arqueología literaria"" como lo llama el autor, construye y describe el campo de poder simbólico, político y estético que rodeó y cimentó a dos de las novelas más importantes de la literatura colombiana.
Descripción : 205 p.
URI : http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/5414
Otros identificadores : 958-9144-14-4
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.