Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/527
Título : Estudios sobre literatura indígena y colonial
Autor : Orjuela, Héctor H (Autor)
Palabras clave : Historias de la literatura y materiales afines;Historias literarias;Literaturas indígenas;Literatura de la Colonia
Editorial : Bogotá: Instituto Caro y Cuervo
metadata.dc.description.notes: Análisis y sistematización de información: Gustavo Adolfo Bedoya Sánchez, estudiante de la Maestría en Literatura Colombiana en formación investigativaProyecto: Los procesos de canonización de la novela colombiana en la historiografía literaria nacional (2005-2007) Investigadora principal: Olga Vallejo MurciaInstitución: Universidad de Antioquia: Facultad de Comunicaciones, Grupo de Estudios Literarios
Resumen : Dedicado a Miguel Arbeláez Sarmiento, el libro de Orjuela se abre con una introducción (p. 15-18) donde aclara que el documento se compone de siete ensayos inéditos, donde intenta hacer descubrir temas, autores y obras de la literatura indígena y colonial de Colombia. El primer ensayo realiza un estudio comparativo entre la epopeya maya-quiché del Popol Vuh, y la leyenda amazónica ""Yurupary"". Las dos obras -dice el autor- son los textos de la literatura latinoamericana más valiosos recobrados hasta el momento. El segundo ensayo indica que en lugar de la consideración tradicional que encuentra en Gonzalo Jiménez de Quesada al iniciador de la literatura colombiana, es el escritor Gonzalo Fernández de Oviedo con su novela Claribalte (1519), que a diferencia de Jiménez de Quesada, compuso una obra imaginativa, es decir, ficcional, verdaderamente literaria: ""A pesar de la opinión adversa de algunos estudiosos, la crítica hoy en día generalmente acepta que la literatura nacional debe buscar sus raíces más antiguas y autóctonas en las culturas aborígenes y en las leyendas, mitos, poemas y narraciones indígenas conservadas en la tradición oral, que poco a poco han ido rescatando los investigadores y especialistas, salvándose de esta manera un legado cultural del cual deben sentirse orgullosos todos los colombianos"" (p. 47). El tercer y cuarto ensayo versan sobre la figura de Francisco Vélez Ladrón de Guevara y el periodo rococó: ""Hasta el presente la etapa del Rococó en el mundo hispánico ha recibido escasa atención de la crítica y en el campo de la poesía hispanoamericana sólo hay esbozos, intentados por el profesor Emilio Carrilla, por no existir un corpus de obras suficientemente representativo que permita el estudio razonado del género durante los años del predominio rococó. La extensa producción poética de Vélez Ladrón de Guevara, hoy accesible en un grueso volumen, ha llenado este vacío y lo convierte en el bardo rococó más destacado en las letras de Hispanoamérica. No sobra agregar que el rescate de este poeta abre un campo de ricas perspectivas para los estudiosos de las letras coloniales"" (p. 16). El quinto ensayo trata sobre Francisco Álvarez de Velasco y Zorilla quien según Orjuela, merece el ingreso a la historia literaria colombiana por su temprana poesía lírica: ""el mejor canto del sentimiento amoroso que tuvo Colombia en los siglos coloniales"" (p. 17). El sexto ensayo se convierte quizá en su trabajo más polémico, al estudiar el origen de la novela en el Nuevo Mundo, destacando la importancia de la novela El desierto prodigioso y prodigio del desierto de Pedro Solís y Valenzuela: ""Un texto tan rico y de contenido tan diverso como el de Pedro Solís y Valenzuela ofrece material para muchos estudios. En lo que corresponde al aspecto novelístico también la obra merece varias aproximaciones que mostrarán facetas que no hemos considerado aquí, o que ha sido imposible incluir. Por lo pronto nuestro estudio -el primero que se escribe sobre la novela con la intención de hacerla conocer al público lector- ha descubierto, mediante un análisis general, su valor como novela y los elementos constitutivos de su mundo de ficción. Sin embargo básicamente este trabajo ha intentado demostrar que, por lo que se conoce hasta la fecha, El desierto prodigioso y prodigio del desierto, es la verdadera novela del barroco en las letras coloniales del Nuevo Mundo y la primera novela hispanoamericana"" (p. 274). El último ensayo tiene como tema la literatura escrita por Sor Juana Inés de la Cruz.
URI : http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/527
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.