Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/5208
Título : Historia de la literatura colombiana (Resumen)
Autor : Otero Muñoz, Gustavo (Autor)
Palabras clave : Historias de la literatura y materiales afines;Material histórico literario;Literatura de la Colonia;Literatura de la Independencia;Literatura de la República;Literatura del siglo XVI;Literatura del siglo XVII;Literatura del siglo XVIII;Literatura del siglo XIX;Literatura del siglo XX
Fecha de publicación : 1935
Editorial : Bogotá: Imprenta de la Luz, 1935
metadata.dc.description.notes: Análisis y sistematización de información: Maribel Berrío Moncada, estudiante del Pregrado en Letras: Licenciatura en Español y Literatura.Proyecto: Una propuesta de periodización de la literatura colombiana. AproximaciónInstitución: Universidad de Antioquia: Facultad de Comunicaciones, Grupo de investigación Colombia: tradiciones de la palabra.
Resumen : Historia literaria colombiana (Resumen) del escritor Gustavo Otero Muñoz se presenta dividida en dos épocas. La primera abarca un periodo entre 1538 y 1819, y a su vez, se dividen en cinco capítulos, la segunda época abarca los años 1819 a 1935 (fecha de publicación del libro), compilados en tres periodos. Dentro de estas épocas Otero abarca los diferentes momentos del desarrollo de la producción literaria colombiana y expone a las principales figuras de cada momento, junto con los antecedentes biográficos y el carácter estilístico de sus obras. En la ""Época primera"" capítulo I, Otero inicia la historia con los historiadores y cronistas del siglo XVI al XVII durante el descubrimiento y conquista del Nuevo Reino de Granada, donde aparecen los primeras manifestaciones literarias con las crónicas de la conquista de Jiménez de Quesada y los poemas históricos de Juan de Castellanos, Fray Pedro de Aguado, Fray Pedro Simón, Juan Rodríguez Freyle, el obispo Fernández de Piedrahita, Flórez de Ocáriz, el padre Zamora, los jesuítas Rivero y Cassany y otros historiadores coloniales. Para el capítulo II, se incluyen a los poetas Domínguez Camargo y Álvarez de Velasco. Otero hace alusión de la Campaña de Jesús como el momento evangelizador en el Nuevo Reino, por los jesuítas y dominicanos, quienes al paso de su labor dan lugar al surgimiento de la Universidad Tomista y a la educación científica y literaria. El capítulo III, incluyen a los escritores que se ocupan de la moral y la religión. Se resaltan los trabajos de Don Juan Bautista de Toro y la madre Francisca Josefa del Castillo y Guevara por su poesía mística de enseñanza evangelizadora. Otero aclara algunas ideas sobre la literatura colonial religiosa y pasa a mencionar el proceso que se dio para que la imprenta llegara a la capital, gracias a la colaboración de los virreyes Flórez, Caballero y Góngora y Ezpeleta. Se refiere a los nuevos planes de estudio que proponen Francisco Antonio Moreno y Escandón para el Nuevo Reino y alude que durante la expedición botánica en 1783 se elige al presbítero José Celestino Mutis, quien promueve la actividad intelectual gracias al trabajo que se le encomienda, junto con la fundación del teatro y la Biblioteca Pública. En el capitulo IV, se exponen los diferentes círculos literarios de Santafé y las Sociedades patrióticas que fueron surgiendo y promovieron el espíritu de las agitaciones políticas. Una de las tertulias iniciadoras se conoció con el nombre de Eutropélica en la casa de Antonio Nariño. También, presenta Otero el surgimiento de los periódicos como material indispensable para la existencia de la nación. El primero en publicarse fue Aviso del terremoto en el año 1785, seguido por La Gaceta de Santafé de Bogotá en el mismo año, sin embargo, afirma Otero, las publicaciones de esta prensa fue de pocos números. Pero para 1791 el señor Manuel del Socorro Rodríguez impulsa Papel Periódico de la Ciudad de Santafé, que alcanza a publicar 265 números hasta 1797, siendo una de las publicaciones más largas del país. Para la generación de la Independencia aparece la revista El Semanario del Nuevo Reino en 1808, quien le da un nuevo rumbo al periodismo. Algunos de sus colaboradores fueron Caldas y Zea, Salazar, Fernández Madrid y otros poetas. Para el cierre de este período, en el capítulo V, Otero denomina literatura contemporánea lo publicado en 1819, durante la guerra de la independencia. Aparece la poesía patriótica, luego salta al periodismo en la época de la paria Boba y surgen los personajes Nariño y Camilo Torres como los oradores políticos, junto con la participación del clero en la revolución y el cronista Caballero y el versificador Francisco Javier Caro. En la Época segunda, que va desde el año 1819 hasta 1935, Otero clasifica en el primer periodo, capítulo I, que va del año 1819 a 1830, a los escritores de la Gran Colombia, iniciando primero con consideraciones generales de la producción literaria del país durante el siglo XIX. Para la producción de este periodo Otero retoma la influencia de Simón Bolívar en las letras y la labor educativa que promovió Santander. Señala el trabajo del historiador Restrepo, el de la Academia Nacional de Colombia en 1826 y el surgimiento de la revista Misceláneas y sus redactores. Menciona la poesía inscrita en la escuela seudo-clásica, donde Luis vargas tejada aparece como un poeta épico y dramático. Para el segundo periodo, comprendido entre 1831 a 1880, en el capitulo II, se retoma el Romanticismo con José Eusebio Caro y se considera fundador de una escuela lírica hasta llegar a Rubén Darío, Julio Arboleda y José Joaquín Ortiz. Frente al surgimiento de la prosa costumbrista, Otero, presenta los escritores Rufino Cuervo e Ignacio Gutiérrez Vergara como los prosistas del costumbrismo, a la vez, los principales periódicos de la Nueva Granada y el periodismo literario. En el tercer periodo, que comprende los años 1881-1930, se incluye a los autores y sus obras de la poesía lírica, festiva, nativista, mística, la poesía filosófica de Diógenes Arrieta, la poesía popular, entre otras, y los poetas que conformaron la Gruta Simbólica. Finaliza esta historia literaria con los capítulos V, VI y VII, donde se incluyen los autores iniciadores del género teatro y novela y los demás géneros escritos en prosa, entre los cuales figuran la filosofía, la elocuencia, el periodismo, la historia, la filología y todos los textos de crítica literaria.
Descripción : 229 p.
URI : http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/5208
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.