
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/4967
Título : | Lectura y nación: novela por entregas en Colombia, 1840-1880 |
Autor : | Acosta Peñaloza, Carmen Elisa (Autor) |
Palabras clave : | Estudios literarios;Crítica literaria;Novela;Literatura del siglo XIX;Literatura y periodismo |
Fecha de publicación : | 2009 |
Editorial : | Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009 |
metadata.dc.description.notes: | Análisis y sistematización de información: Diana Carolina Toro Henao, filóloga hispanista y docente de la Universidad de Antioquia. Proyecto: Diez años de crítica literaria académica en Colombia (2001-2011). Estados de la cuestión. Proyecto de actualización del capítulo sobre estudios literarios en el Sistema de Información de la Literatura Colombiana (SILC).? |
Resumen : | El propósito del trabajo es reflexionar sobre la relevancia de la novela por entregas en la medida en que implicó cambios en las prácticas de lectura, las cuales se vieron sometidas a un control que se justificaba por la función que tales obras cumplían en la consolidación de proyectos políticos y sociales. Refiere la autora: ""La relación entre prensa y novela se constituyó en vehículo privilegiado por medio del cual la élite neogranadina otorgó una función social a la literatura"" (p. 14). Se concibe que, a diferencia de los comentarios de la crítica colombiana, El desierto prodigioso y el prodigio del desierto no constituye la primera novela escrita dentro del actual territorio del país, solo hasta el siglo XIX se escribieron las primeras novelas por autores nacionales y extranjeros y que eran consideradas como tales. Parece ser, con algunas excepciones, que la obra ""María Dolores o la historia de mi casamiento"" de José Joaquín Ortiz fue la primera novela publicada en Colombia; el periódico El Cóndor fue quien la publicó. El texto se divide en tres partes, la primera expone las maneras en que se han publicado las novelas por entregas y en general el modo en que se desarrolla la prensa, su carácter y función. Asimismo, se dedica a analizar el problema del género literario y el lugar que este tipo de novelas ocupa en la historia de la literatura del país. El segundo segmento explora el vínculo entre las obras y sus lectores, en especial, frente a la dinámica de autoridad que el autor y el narrador asumen ante el lector. Finalmente, en la tercera parte se aborda el tema de la lectura, sus condiciones, las prácticas individuales y la caracterización de los lectores de las novelas por entregas. Respecto a la metodología, aprecia Acosta: ""Esta relación entre historia y literatura permite rastrear algunos de los elementos por medio de los cuales se pueden comprender los hábitos y prácticas de lectura contemporáneos. A partir de las tradiciones lectoras, desde la preocupación por la consolidación de la nacionalidad en el siglo XIX. Así, al reconocer la función social de la lectura y de la literatura, se exponen las diversas maneras como se consolidan representaciones e imaginarios, en los que lo nacional se construye a partir de la apropiación de problemas"" (p. 267). |
Descripción : | 338 p. |
URI : | http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/4967 |
Otros identificadores : | 9789587191325 |
Aparece en las colecciones: | SILC |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.