Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/459
Título : La literatura colombiana a mediados del siglo XIX
Autor : Gómez Restrepo, Antonio (Autor)
Palabras clave : Historias de la literatura y materiales afines;Material histórico literario;Literatura del siglo XIX
Editorial : Bogotá: Ediciones Colombia
metadata.dc.description.notes: Análisis y sistematización de información: Gustavo Adolfo Bedoya Sánchez, estudiante de la Maestría en Literatura Colombiana en formación investigativaProyecto: Los procesos de canonización de la novela colombiana en la historiografía literaria nacional (2005-2007) Investigadora principal: Olga Vallejo MurciaInstitución: Universidad de Antioquia: Facultad de Comunicaciones, Grupo de Estudios Literarios
Resumen : El libro de Gómez Restrepo se compone de dos ""ensayos"", el primero de ellos titulado ""Bogotá"" (p. 5-135), acerca de la historia de la capital colombiana. El segundo sobre la literatura nacional, escrito en principio como conferencia, la cual fue leída el 2 de agosto de 1917 en la Sala Santiago Samper. Siguiendo el tono de sus otros trabajos, el presente artículo comienza indicando que rescatar los nombres y las obras de los ilustres autores literarios del pasado, se convierte en una labor de justicia y patriotismo. De igual forma, el autor utiliza una selección de ""periodos definidos"" para dar a conocer la literatura del siglo XIX. En principio -dice-, la literatura nacional posee un fuerte impulso clásico a la manera española, lo cual se evidencia en las primeras obras aparecidas durante la Independencia, como las de Vargas Tejada y Andrés Marroquín. Luego la literatura nacional tomó un aire romántico expresado en las figuras claves del ""lírico"" Caro y el ""épico"" Arboleda. El impulso romántico se transforma en realismo; movimiento al que le dedica la mayor parte de su trabajo, cosa que curiosamente no hace en sus historias literarias. El realismo se manifiesta en la mayoría de los casos en expresiones tales como las poesías festivas y los cuadros de costumbres, además de encontrarse elementos de aquella manifestación artística en Historia eclesiástica y civil de la Nueva Granada de José Manuel Groot, en las Memorias histórico-políticas del general Joaquín Posada Gutiérrez y en los documentos de la Comisión coreográfica. Sin embargo, sus logros los alcanza en la pluma de José Manuel Marroquín (quien está a la altura de un Baltasar de Alcázar) y Tomás Carrasquilla (autor ""descuidado"" en los versos libres, pero que encuentra su forma en las décimas y las redondillas festivas). De igual forma, algunos elementos del realismo son hallados en los cuadros de costumbre de José María Vergara y Vergara, así como en el teatro de José María Samper. También indica la importancia de El Mosaico para la difusión del costumbrismo y el realismo, asunto sumamente importante ya que la comprensión del paso entre lo que era la Nueva Granada y lo que en el momento es Colombia, se puede obtener con el análisis de este tipo de literatura, en especial, el caso del cuadro de costumbre (p. 172). Entre otros autores representativos señala a Luis Segundo Silvestre y Eugenio Díaz, este último autor de Manuela, que a diferencia de María de Jorge Isaacs, es un ""ensayo"" que representa un género literario ideal para pintar la vida nacional (lo que luego intentaría hacer Carrasquilla con Frutos de mi tierra), en cambio, María es considerada por el autor como una ""obra maestra"", paralela a Pablo y Virginia o a Atala, que se configura como una ""creación aislada"", que es tanto realista, como costumbrista en total armonía con su romanticismo. Sin embargo, el autor concluye que ambas nacieron en el seno de El Mosaico, gracias a José María Vergara y Vergara: ""Bogotá debería levantar el busto de un hijo que tanto la amó en algún sitio respetuoso, en donde perduren todavía huellas de la antigua Santa Fe, para inspirar al soñador comienzos melancólicos de lo pasado, y arbustos risueños y aves y niños cuyos gorgeos hagan palpitar el corazón como promesas de las alegrías del porvenir"" (p. 177). Finalmente es interesante indicar la concepción de ""literatura fósil"", o la existencia de una ""paleontología literaria"", que el autor explica como aquel grupo de autores y obras que van quedando de cada generación, la mayoría de ellos meros imitadores, incluso el actual modernismo, dice Gómez Restrepo, ya tiene a sus representantes.
Descripción : p. 137-177
URI : http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/459
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.