Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/4178
Título : En defensa de la dependencia afectiva
Autor : Restrepo, Luis Carlos (Autor)
Palabras clave : Creación literaria;Ensayo;Literatura del siglo XX
metadata.dc.description.notes: Análisis y sistematización de información: Juan Felipe Ospina Villada, investigador Universidad de Antioquia.Proyecto: 1500 obras de la literatura colombiana en el Sistema de Información de la literatura colombiana -SILC. Investigadora principal: Olga Vallejo M y Gustavo A Bedoya.Institución: CERLALC y Gestión tecnológica de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia, 2009-2010.
Resumen : Luis Carlos Restrepo (Quindío 1954) escritor, político y psiquiatra. Doctor en Medicina y Cirugía de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Psiquiatría y magister en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Comisionado de paz para el gobierno de Álvaro Uribe Vélez hasta el 2009, año en que renuncia y asume la jefatura del partido de la U. Obras suyas: Libertad y locura; El derecho a la ternura; La fruta prohibida; Ecología humana; El derecho a la paz: proyecto para un arca en medio de un diluvio de plomo; Ética del amor y pacto entre géneros; Memorias de la tierra; Mas allá del terror: abordaje cultural de la violencia en Colombia; El retorno de lo sacro; Viaje al fondo del mal y La trampa de la razón de donde es extraído su ensayo En defensa de la dependencia afectiva en la cual expone la intimidad de la pareja como espacio propicio para la comunicación de las urgencias, historias y aspiraciones que otros juzgarían ruines y mezquinas. Realiza allí una apología de la intimidad necesaria en toda relación para escenificar las demandas perversas, las fantasías de agresión, los temores y, en general, el gran teatro de la conciencia. La intimidad, entonces, como vivencia erótica donde los fantasmas de la posesión o la muerte que acechan a la relación amorosa se transforman o tienden hacia la plenitud vital. Expone Retrepo cómo el afecto recíproco es el fundamento de un conocimiento implicativo sobre el que se erige no sólo la pareja sino la familia misma y la sociedad. El afecto es el núcleo de que cada ser depende tanto como de sus facultades intelectivas para la construcción de un futuro con el otro. El mutuo intercambio de afecto ocurrido desde la libertad involucra, asimismo, un intercambio de gestos, mensajes, sentidos y símbolos. La dependencia afectiva se constituye así en una de esas necesidades innatas y, por tanto arbitrarias, propias del hombre desde la cuna hasta la madurez, desde la pareja hasta la sociedad. Dependencia entendida como la satisfacción recíproca de una necesidad y no como alienación en el cuerpo y la conciencia del otro. La construcción de una autonomía intelectual y la transmisión de un legado cultural dependen de la recepción y entrega de afecto, de la autonomía afectiva en la que debe formarse y desarrollarse todo ser humano para no limitarse a obedecer dogmas o replicar paradigmas o cánones autoritarios y represores. Lo que indica que es el intercambio recíproco de afecto no ha de traducirse en dominación o posesión. La dependencia afectiva es una de las condiciones para que pueda cristalizarse en cuerpo y alma la libertad, sin atender exclusivamente a las tiranías de la razón, a las unilaterales explicaciones o valoraciones que entorpecen la comunicación de lo caótico, azaroso o irrazonable donde también echa raíces el ser humano y sus necesidades de cariño y fantasía liberadora. Alimento afectivo de las relaciones humanas tanto más esencial como el que toma para su desarrollo del resto de la totalidad psíquica.
metadata.dc.relation: http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/ensayo/luis.htm-Torres
URI : http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/4178
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.