Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/4035
Título : La selva oscura
Autor : Cuervo Márquez, Emilio (Autor)
Palabras clave : Creación literaria;Novela;Literatura del siglo XX
Editorial : Bogotá: Editorial Cromos
metadata.dc.description.notes: Análisis y sistematización de información: Gustavo A Bedoya S, profesor Universidad de Antioquia.Proyecto: 1500 obras de la literatura colombiana en el Sistema de Información de la literatura colombiana -SILC. Investigadora principal: Olga Vallejo M.Institución: CERLALC y Gestión tecnológica de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia, 2009-2010.
Resumen : El tema central de la novela es el adulterio. En sus tres apartados (Lilí, La ráfaga y La selva oscura) se desarrolla el tema mediante sucesos y sentimientos que van estructurados en forma ascendente. En Lilí, se narra la historia de una pareja de recién casados, Emilia Solar y Jorge Obregón. Su noche de bodas termina siendo un completo desastre debido al llanto que le produce un amor del pasado de Emilia y a quien no ha podido dejar de amar. En La ráfaga, la historia se acerca mucho más al adulterio con la historia de Teresa Rizo y Carlos Valverde: Teresa se casa con Carlos por conveniencia y no por amor, de esta unión nace Helena Valverde. Pasados varios años Teresa se reencuentra con su amor del pasado, Carlos enfurecido asesina a Juan Villar (amante de Teresa), Teresa muere de una enfermedad cerebral y Helena es educada en París. En La selva oscura, las historias de infidelidad, muerte y llanto llegan a su final con Helena, la hija de Teresa; ésta se casa con un negociante ambicioso llamado Mejía Galván, este al darse cuenta que la madre de Teresa fue adúltera cree que esto es hereditario y decide sacarle jugo a esta situación, exigiéndole a Helena que entre en intimidades con uno de sus clientes con el fin de firmar un contrato millonario; Helena no lo hace y al darse cuenta de la verdad de su madre y de la decisión que su marido había tomado, se suicida. Según Álvaro Pineda Botero (1999): ""Durante el siglo XIX tres grandes obras europeas abordaron con profundidad el tema del adulterio: Madame Bovary, Ana Karenina y La Regenta. En Colombia de comienzos del siglo, bajo la férrea regla de la Regeneración, la sola mención del tema era censurable; de ahí que el intento de Cuervo Márquez sea novedoso y marque un avance en el desarrollo del genero en el país"". (456) Por otro lado J.E. Jaramillo Zuluaga (1992) dice: ""Desde su publicación en 1867 y por más de medio siglo, María se convirtió en un modelo narrativo difícil de superar en Colombia. Muchas páginas de la época sucumbieron en el intento de imitar la vehemencia con que Isaacs describió la naturaleza exuberante del río Dagua o la imagen idílica de la muchacha que, sentada a la orilla del río una tibia tarde del mes de julio, lloró de pena al escuchar un poema de Chateaubriand (19). Escritores de principios de siglo como Lorenzo Marroquín, José María Rivas Groot y Emilio Cuervo Márquez no escaparon al hechizo"". (Véase objetos asociados).
Descripción : 177 p
metadata.dc.relation: http://www.lablaa.org/listado_literatura.htm
http://www.javeriana.edu.co/narrativa_colombiana/
http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti5/bol30/deseo1.htm
http://books.google.com.co/books?id=W2hcVra7ZScC&pg=PA221&lpg=PA221&dq=la+selva+oscura%2Bemilio+cuervo+marquez&source=bl&ots=63xL0P9QUq&sig=2x_k8pORxAfU1IzUBz6XGStYeKI&hl=es&ei=YSJaSty0MpGxtwecmdXdCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2
http://books.google.com.co/books?id=Ksf8lVIth0wC&pg=PA70&lpg=PA70&dq=la+selva+oscura%2Bemilio+cuervo+marquez&source=bl&ots=F4WETbDT5A&sig=qe8K3IJBeQ3uqFxOlbFotkSA7IU&hl=es&ei=YSJaSty0MpGxtwecmdXdCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8
URI : http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/4035
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.