Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/4010
Título : Don Álvaro
Autor : Caicedo Rojas , José (Autor)
Palabras clave : Creación literaria;Novela;Literatura del siglo XIX
Editorial : Bogotá: Revista de Bogotá
metadata.dc.description.notes: Análisis y sistematización de información: Gustavo A Bedoya S, profesor Universidad de Antioquia.Proyecto: 1500 obras de la literatura colombiana en el Sistema de Información de la literatura colombiana -SILC. Investigadora principal: Olga Vallejo M.Institución: CERLALC y Gestión tecnológica de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia, 2009-2010.
Resumen : Publicada por entregas en Revista de Bogotá, en agosto de 1871 a julio de 1872. En 1891 fue publicada en Escritos de José Caicedo Rojas. Bogotá: Casa Editorial M. Rivas y Cía., 215 páginas. Se trata de una novela ""en sentido pleno"", organizada en cuadros, cada uno basado en una anécdota central. Sin embargo, por momentos algunos pasajes parecen sobrar, así como da la sensación de faltarle armonía. ""Más allá de las consideraciones literarias, la obra se constituye, al igual que otras de su época, en vehículo de una ideología particular. Las luchas políticas de mediados del siglo habían sumido el país en el mayor caos y los novelistas usaban el género como forma de propaganda. Caicedo Rojas enarbola en esta novela la bandera conservadora, para expresar posiciones que irían a tener plena aplicación quince años después, con la promulgación de la constitución de 1886. ""Tales tesis políticas, sin embargo, aparecen aquí matizadas por la ficción y el costumbrismo. Su estrategia es la de combatir las instituciones republicanas de corte liberal y alabar las españolas de la época colonial. Este contrapunto lo complementan con la inclusión de algunos pasajes sobre la vida de los indios antes de la llegada de los españoles, en los cuales su posición es ambivalente: a veces los pinta con los mejores colores del Romanticismo; otras, por ejemplo al referirse al sacrificio ritual de la joven Guasa, como protagonistas de lo que califica como ""repugnantes ceremonias"", ""bárbaras costumbres"", ""espectáculo horroroso"" de aquellas ""tribus bozales"" (p. 8). Por fortuna, según Caicedo Rojas, tales prácticas terminan con la llegada de la civilización. Al denigrar de las culturas precolombinas, implícitamente justifica la política de exterminio implantada por España"" (Álvaro Pineda Botero: 1999, 249-250)
Descripción : Véase resumen
metadata.dc.relation: http://www.lablaa.org/listado_literatura.htm
http://www.javeriana.edu.co/narrativa_colombiana/
URI : http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/4010
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.