Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/401
Título : Literatura y diferencia. Escritoras colombianas del siglo XX
Autor : Jaramillo, Maria Mercedes (Editor)
Osorio, Betty (Editor)
Robledo, Ángela (Editor)
, (Editor)
, (Editor)
Palabras clave : Historias de la literatura y materiales afines;Historias literarias;Literatura de mujeres;Literatura del siglo XX
Editorial : Medellín: Uniandes
metadata.dc.description.notes: Análisis y sistematización de información: Nicolay Vargas García, profesor Universidad de AntioquiaProyecto: Los procesos de canonización de la novela colombiana en la historiografía literaria nacional (2005-2007) Investigadora principal: Olga Vallejo MurciaInstitución: Universidad de Antioquia: Facultad de Comunicaciones, Grupo de Estudios Literarios
Resumen : Aunque concentradas en un periodo específico, el siglo XX, las compiladoras reúnen un conjunto de ensayos que, como ellas dicen, exponen ""diversas posturas ideológicas y enfoques teóricos"" (p. xxvi). Dichos ensayos se encuentran presentados cronológicamente de acuerdo con el segmento de siglo que analizan, ya sea a partir de un enfoque sincrónico del estudio, o ajustándose a la década en que fue publicada alguna obra o alguna escritora; por lo anterior, por el tono crítico que se revela en cada ensayo así como en el extenso ""Estudio preliminar y presentación"" de los volúmenes, y porque el objetivo general es ""analizar la producción literaria femenina del siglo XX en Colombia dentro de las coordenadas cronotópicas de cada autora"" (p. xxvi), esta obra será considerada en esta ficha como una historia literaria con ciertas particularidades que se resaltarán en su respectivo momento. Como se evidencia en el índice, la compilación se presenta segmentada en cinco partes y un apéndice. Existe, además, una sexta sección compuesta por el ""Estudio preliminar y presentación"" donde se exponen las pautas para la construcción de los dos volúmenes y unos comentarios que hilan los ensayos expuestos dando a entender el carácter histórico de la obra. Concientes de que la problemática femenina de nuestro país se encuentra enraizada tanto en diferencias de clase como en la réplica de patrones culturales propios del medioevo, y que esta doble problemática imbrica lo político y lo individual (p. xxiv), las compiladoras reúnen ""una serie de ensayos que dan cuenta de ella"" (p. xxiv) y enfatizan el hecho de que la literatura escrita por mujeres en el siglo XX deja ""vislumbrar el desmonte gradual [¿] de los modelos femeninos tradicionales y la desintegración del sujeto unificado como imagen textual"" (p. xxv). Luego de la presentación viene una ""Primera parte: Una contextualización necesaria"" compuesta por un ensayo de Teresa Rozo-Moorhouse llamado ""Expresión, voces y protagonismo de la mujer colombiana contemporánea"", el cual, en palabras de las compiladoras es ""clave para comprender la evolución y singularidades del feminismo literario en Colombia y el entorno en que se ha producido [..]. A su vez, configura el marco ideológico que guía el resto de la recopilación"" (p. xviii). La segunda parte se encuentra distribuida entre los dos volúmenes de este trabajo; en esta ""se recopila en orden cronológico ensayos cuyo propósito es mostrar la trayectoria de la escritura de la mujeres colombianas en el siglo XX"" (p. xviii). Es de anotar que uno de los criterios para que un ensayo fuera seleccionado consistió en concentrar su atención en una autora (o su término cognado: obra) desconocida dentro del campo de recepción nacional, es así como de los treinta y siete ensayos, treinta son dedicados a obras y escritoras en su mayoría desconocidas. La tercera parte se ha denominado ""Para quitarse la máscara se necesita más de un escenario"" y aglutina dos ensayos dedicados a las obras de teatro colombiano escritas por mujeres. ""La cuarta parte, ""La ¿alegría? de leer, escribir y traducir"" encara el problema de la escritura femenina desde diferentes ángulos"" (p. xliv). Se compone de tres artículos. En uno se cuestiona ""cómo se han construido los imaginarios [¿] que definen nuestra sociabilidad"" (p. xliv) a partir del texto la alegría de leer que fuera parte constitutiva de la educación primaria en ""varias generaciones de colombianos y colombianas"" (p. xliv). En un segundo ensayo intitulado ""el oficio de escribir"" se vislumbra ""la compleja situación de una voz femenina que desea ser escuchada y leída"" (p. xliv). El último ensayo de esta parte lo escribe Elena Araújo, quien, como traductora al francés de poesía escrita por colombianas, ha logrado un ""discurso poético"" elaborado desde una perspectiva de mujer, ese es el tema del ensayo. La quinta parte se encuentra constituida por un artículo de María Mercedes Carranza: ""Una voz antifeminista: aportes a una controversia"" donde recoge la opinión de autoras que en ""sus obras evidencian el uso de una semiótica que atenta contra el discurso patriarcal"" (p. xlv) y se niegan explícitamente a ser feministas. La autora indica que son errados los intentos por agrupar únicamente las obras de mujeres o de hacer congresos literarios de exclusiva participación femenina. Lo anterior lo interpretan las compiladoras como un paso previo a la re-localización y la re-evaluación de la ""producción literaria de las mujeres y cuyo objetivo es la escritura de una nueva historia literaria nacional"" (p. xlv). Finalmente, el apéndice se compone por un texto de Isolina Ballesteros denominado ""La creación de un espacio femenino en la escritura. La tendencia autobiográfica de la novela"", donde, a la luz del discurso de la posmodernidad, se considera ""la posibilidad de una narrativa femenina con rasgos intrínsecos ubicables"" (p. xlvi).
Descripción : 2 v.
URI : http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/401
Otros identificadores : 9586552012
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.