Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/3983
Título : Mi compadre Facundo
Autor : Kastos, Emiro (Autor)
Palabras clave : Creación literaria;Cuento;Costumbrismo;Literatura del siglo XIX
metadata.dc.description.notes: Análisis y sistematización de información: Leandro Garzón Agudelo, reseñista Universidad de Antioquia.Proyecto: 1500 obras de la literatura colombiana en el Sistema de Información de la literatura colombiana -SILC. Investigadora principal: Olga Vallejo M.Institución: CERLALC y Gestión tecnológica de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia, 2009-2010.
Resumen :  Aunque este texto aparece firmado el 1 de Julio de 1885, se publica por primera vez en El Tiempo, número 29, del 17 de julio del mismo año. Desde entonces ha aparecido en antologías y compendios de la literatura colombiana del siglo XIX como un texto que expone claramente una de las más importantes modalidades de escritura literaria de la época: el cuadro de costumbres. Juan de Dios Restrepo (Amagá 1825-Ibagué 1884), más conocido como Emiro Kastos, escribió durante años artículos en los que exploró las costumbres y modos de vida de los colombianos y, particularmente, de los antioqueños. ""Mi compadre Facundo"" es un buen ejemplo de ello. Al recordar a un supuesto pariente llamado Facundo, el narrador compone un interesante retrato del típico hombre antioqueño, trabajador hasta el cansancio, buscador de plata, digno, usurero en algunos casos, avaro en otros, conservador y creyente. Partiendo de una concepción del carácter de los antioqueños según la cual ""éstos no tienen pasiones a medias: por lo regular sus aficiones son impetuosas, sus sentimientos enérgicos"", Kastos elabora -como él mismo lo expresa- un estudio sobre las costumbres de los habitantes de Antioquia, en el que contempla asuntos tan particulares como el matrimonio, la fisonomía de las mujeres, la gastronomía, la relación del antioqueño con el dinero, la vivienda, la juventud en un ambiente parroquial y puritano, la irrupción de la modernidad y el vocabulario propio de esta región de Colombia. Lejos de hacer apología del pueblo antioqueño, con ironía y humor este texto constituye un interesante cuadro de la vida del paisa en el que conviven el amor por lo propio y la crítica como resultado de un intenso trabajo de observación y reflexión. Además del tono ameno en el que está escrito, llama la atención la abundancia de referencias intertextuales y la pulcritud con la que el autor emite juicios sobre asuntos considerados incuestionables en la época, como la religión y las costumbres conservadoras.
URI : http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/3983
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.