Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/393
Título : De cómo dar muerte al patriaca. Prólogo
Autor : Giraldo B., Luz Mery (Autor)
Editorial : Cali: Editorial Facultad de Humanidades. Universidad del Valle
metadata.dc.description.notes: Reseñista Alfredo Laverde OspinaProyecto: Los procesos de canonización de la novela colombiana en la historiografía literaria nacional.
Resumen : Este prólogo de la profesora Giraldo introduce los 18 estudios monográficos sobre la novela colombiana que componen el cuerpo del libro. Este estudio se inicia afirmando que Jorge Isaacs, José Eustasio Rivera, Gabriel García Márquez y Álvaro Mutis son los cuatro autores más representativos y definitivos, no sólo de la literatura sino de la cultura colombiana. Paso seguido, hace una descripción de la influencia de Jorge Isaacs con su novela María y resalta su papel en el romanticismo colombiano e hispanoamericano. Después menciona a José Eustasio Rivera y su novela La Vorágine. A través de esta obra Rivera inscribe a la novela colombiana en el marco del realismo y el naturalismo, además cierto barroquismo enmarcado en la estética modernista. Menciona a Gabriel García Márquez y a Álvaro Mutis como los autores de la plenitud del siglo XX. De igual manera, se refiere a autores como Pedro Gómez Valderrama, Álvaro Cepeda Samudio, Eduardo Caballero Calderón, etc. Con respecto a García Márquez y Cien años de soledad, afirma que es un hecho el que la narrativa colombiana se haya dividido en dos. Otra obra importante es El Otoño del Patriarca en cuanto a su exploración del lenguaje, la estructura narrativa, el énfasis en la escritura y la oralidad. Por su lado, Álvaro Mutis en su narrativa logra construir paradójicamente un mundo moderno y tradicional. En términos generales, según la profesora Giraldo, con Isaacs, Rivera, García Márquez y Mutis es posible afirmar la existencia de una literatura colombiana que expresa lo territorial, lo histórico, lo social, lo humano y lo literario. Igualmente, es posible afirmar que estos cuatro autores han marcado el camino de la literatura colombiana, la prueba está en que muchos de los temas han sido objeto de trabajo de otros autores pero no para reelaborarlos sino para parodiarlos. Desde esta perspectiva es que la profesora Giraldo se refiere a la superación de los maestros a través de la figura freudiana de dar muerte al padre. Es decir, adquirir independencia, liberarse del principio normativo y buscar la propia identidad. Por otro lado, resalta la importancia que en Colombia ha adquirido la narrativa, contrariando aquella afirmación de que el país es una tierra de poetas. En un segundo acápite titulado ""Factores culturales y preocupaciones novelísticas"", la profesora Giraldo se refiere a los agentes nucleares que rigen la producción de los escritores no sólo colombianos sino latinoamericanos. Estos factores están relacionados con la ciudad, la historia y el lenguaje. Es así como cada uno de estos factores forman parte de procesos independientes que han estado presentes del boom. Con respecto a La conciencia histórica, sus antecedentes se encuentran desde el siglo XIX, en el XX resalta a Carpentier, Sábato, Rulfo, etc. En Colombia resalta las obras de Germán Espinosa, Pedro Gómez Valderrama, Próspero Morales Pradilla, etc. El pensamiento citadino se refiere a las condiciones de los tiempos modernos, las ciudades, la modernidad y la burguesía. Entre los autores colombianos que menciona, se encuentran Andrés Caicedo, Luis Fayad, R.H. Moreno Durán, Antonio Caballero, etc. La conciencia del lenguaje o escritura conciente adoptada por el escritor como un reto. Este factor se caracteriza por el hecho de que a través de la parodia, la desarticulación del discurso y la elipsis, se consigna lo fugaz y lo relativo en un artificio de lenguaje. Así las cosas, se han efectuado ejercicios de aprendizaje que incluyen malabarismos barrocos y, por consiguiente, la trasgresión de los modelos patriarcales y convencionales. Entre los autores que ejemplifican lo anterior, se encuentran R.H. Moreno Durán, Bernardo Valderrama, Fanny Buitrago, Fernando Vallejo, Cruz Kronfly y Boris Salazar, entre otros. En el aparte titulado ""Las modalidades novelescas"", se refiere a la adopción de la perspectiva femenina en obras como La tejedora de coronas de Germán Espinosa, las voces desoladas en Metropolitanas de R.H Moreno Durán. Las modalidades son: las Novelas de fábula centradas en la narración de una historia cuyo desarrollo es impactante. Las Novelas de conocimiento o epistémicas que amparadas en la historia construyen un espacio para la indagación de las ideas, la historia, la cultura y la sociedad. Por último, en las Novelas de lenguaje proponen el hecho novelesco desde la aventura de la palabra. El cuerpo del libro está dividido en tres partes, la primera -""La nueva narrativa colombiana""- se inicia con el estudio de Helena Araujo titulado ""Después de macondo"", seguido de los estudios panorámicos de los profesores Eduardo Jaramillo (""Dos décadas de la novela colombiana: los años 70 y 80""), Vittoria Borsò (""La escritura femenina en Colombia en la década de los 80"") y Álvaro Pineda Botero (Del mito a la postmodernidad: la novela colombiana de finales del siglo XX""). La segunda parte, ""Una tradición renovadora"", recoge ensayos sobre autores colombianos. Se inicia con el estudio de Mario Enrique Rey sobre Manuel Zapata Olivella titulado ""Una mirada a la obra de Manuel Zapata Olivilla"", el trabajo del profesor Alfonso Cárdenas ""Héctor Rojas Herazo: El universo sincrético en Celia se pudre"" y Martha Canfield ""Un peregrino elegido por los dioses: Reflexiones sobre la narrativa de Álvaro Mutis"". La tercera y última parte, ""¿Quién mata al padre?"", contiene los trabajos de Cristo R. Figueroa (""Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón: proliferación del enunciado""), Luz Mery Giraldo (""Fanny Buitrago: Relatos y retratos""), Oscar Torres (""Historias de salón y algunos eufemismos: la narrativa aúlica de R.H Moreno Durán""), Guillermo Arévalo (""Luis Fayad: narrador de lo contemporáneo""), de nuevo el profesor Cristo R. Figueroa con su ensayo ""El álbum secreto del Sagrado Corazón: O el saber de la novela autoconciente"", Jacques Gilard (""Memoria compartida de Oscar Collazos o la terquedad de un tema""), James Alstrum (""Teoría y práctica novelística en Álvaro Pineda Botero""), Jonthan Titler (""El caso de un autor ""desconocido"": La narrativa de José Luis Garcés""), César Valencia Solanilla (""Sin remedio: entre la aventura mítica del héroe y la modernidad literaria""), Sarah de Mojica (""La mirada pornográfica. Fetichismo femenino en la novela de Marvel Moreno""), Fabio Jurado (""La soberbia del lenguaje en la narrativa de Fernando Vallejo"") y Peter Broad (""El erotismo como centro: La trayectoria narrativa de Marco Tulio Aguilera Garramuño"").
Descripción : p. 9-25
URI : http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/393
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.