Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/3928
Título : Melancolía de la raza indígena
Autor : Solano, Armando (Autor)
Palabras clave : Creación literaria;Ensayo;Literatura del siglo XX
Editorial : : s.e
metadata.dc.description.notes: Análisis y sistematización de información: Juan Felipe Ospina Villada, investigador Universidad de Antioquia.Proyecto: 1500 obras de la literatura colombiana en el Sistema de Información de la literatura colombiana -SILC. Investigadora principal: Olga Vallejo M y Gustavo A Bedoya.Institución: CERLALC y Gestión tecnológica de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia, 2009-2010.
Resumen : Armando Solano, en una preocupación nacionalista por la unidad racial boyacense, emprende un análisis de las actitudes de su raza frente a la vida, el amor y la muerte. Un análisis de las emociones que cifra en una sola voz: melancolía, reflejada ésta en los cantos, la música y la arquitectura de sus raíces originales, los indígenas, tanto más como de las clases humildes y el mestizaje de su pueblo. La melancolía entendida como ""concentración espiritual"" que reserva y limita al hombre para decidirse por los placeres fáciles del honor, el dinero, la fortuna o la alegría. La melancolía es también una ""alianza indestructible"" con las cosas que están más allá de la sensibilidad y que garantiza que un individuo y un pueblo no sean meros esclavos del materialismo y puedan alcanzar un desarrollo armónico y sustantivo. La percepción de la vida como algo doloroso y fugaz, el concepto triste de la vida diluye el temor a la muerte. Bien visto ello en el terrible heroísmo de la guerra propio de los aborígenes, su consagrada memoria de los muertos, la resistencia a los más inclementes e indomeñables climas y a las condiciones sociales más precarias. La vida como fuga, sufrimiento y desesperanza otorga al indio una capacidad de ""matar con cariño"", en virtud de que también posee un sentido e idea religiosa del amor. Un amor trágico que llega a la tragedia sobrehumana. El indio no ambiciona ni se apresura. La renuncia, el sacrificio y la adoración le revelan las mieles de la solidaridad, le configuran su organización social como comunismo. Posee su tierra y la administra con sabiduría y humildad. Sin embargo, pertenece ello a un ámbito pasado que, aunque se perpetúe, está y sigue siendo amenazado por los conquistadores. Los entes privados que quieren despojar del poder y la autonomía la tierra de las tribus nativas, según lo revela la consideración étnica e histórica que Solano emprende en este ensayo. Voz soñadora para que su pueblo pueda restaurar una educación en la verdad y la belleza, la unidad materia-espíritu, la equidad social, la libertad y la identidad. Empresa que se levanta sobre una base sentimental sólida, la melancolía. Sobre un estudio de los sabios orígenes, la raza indígena. Un estudio que se practique y que permita al boyacense, como individuo y como pueblo, hallar su temperamento, sus virtudes y sus defectos. Es decir, vivir dignamente y no al amparo de objetos e ideologías ajenas. Armando Solano (Boyacá 1887-1953), fue diplomático, político y periodista liberal. Fundó la Revista Nueva, La Patria y el semanario Sábado. Fue colaborador de El Tiempo y El Espectador, Cromos y Universidad. En El Espectador y en El Tiempo fueron famosas sus columnas de opinión ""Glosario sencillo"". La mayor parte de su obra está dispersa. Publicadas está Prosas y Glosas y ensayos, publicada esta última por Colcultura en 1981.
URI : http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/3928
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.