Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/360
Título : La novela histórica en Colombia, (1844-1959)
Autor : Mc. Grady, Donald (Autor)
Palabras clave : Historias de la literatura y materiales afines;Historias literarias;Novela;Literatura del siglo XIX;Literatura del siglo XX
Editorial : Bogotá: Editorial Kelly
metadata.dc.description.notes: Análisis y sistematización de información: Alejandra Laverde Román, estudiante de la Maestría en Literatura Colombiana en formación investigativaProyecto: Los procesos de canonización de la novela colombiana en la historiografía literaria nacional (2005-2007) Investigadora principal: Olga Vallejo MurciaInstitución: Universidad de Antioquia: Facultad de Comunicaciones, Grupo de Estudios Literarios
Resumen : Desde el Prefacio el autor afirma que la pretensión de su estudio es llenar el vacío dejado por otros trabajos dedicados también a la novela, como el de Antonio Curcio Altamar o el de Javier Arango Ferrer. Por medio de un discurso entre descriptivo y analítico, el autor se acerca a las obras tanto desde la perspectiva biográfica del novelista, como estética de la novela. En el primer capítulo se defiende la legitimidad de la novela histórica, género que ha sido atacado por los críticos debido a que se ubica en el límite entre realidad y ficción; también se abordan su historia -origen y desarrollo- y la discusión teórica que ha generado. El segundo capítulo está centrado en las que, según el autor, son las únicas cuatro novelas históricas colombianas de asunto no americano publicadas entre 1844 y 1959: Los moriscos de Juan José Nieto, Las dos reinas de Chipre de Soledad Acosta de Samper, Phineés de Emilio Cuervo Márquez y Eufrosina de Alejandría de Francisco María Renjifo. A partir del tercer capítulo se presenta el fenómeno de la novela histórica por medio de una periodización histórica. Así, el capítulo III está dedicado a las novelas indianistas y de la Conquista: Yngermina, de Juan José Nieto; Huayna Cápac, Atahuallpa, Los Pizarros y Jilma de Felipe Pérez; El último rei de los muiscas de Jesús Silvestre Rozo; Un hidalgo conquistador y Aventuras de un español entre los indios de las Antillas de Soledad Acosta de Samper; El Dorado de Eduardo Posada; Lilí de Francisco Gómez Valderrama; La Gaitana de Luis Hernando Vargas Villamil. A su vez, el capítulo IV se centra en las novelas de la sociedad colonial -siglos XVI, XVII y XVIII-: El oidor, de José Antonio de Plaza; Don Álvaro y Juana la bruja, de José Caicedo Rojas; Gil Bayle, Los hijos de Zamora y Los Piratas de Cartagena, de Soledad Acosta de Samper; Zoraya, de Daniel Samper Ortega, la cual es calificada como una de las mejores novelas históricas colombianas. Por último, el quinto capítulo se centra en las novelas de la época de la Independencia: Los Jigantes (sic) de Felipe Pérez; Episodios de la historia patria. La Insurrección de los Comuneros, La juventud de Andrés, La familia del tío Andrés y Una familia patriota, de Soledad Acosta de Samper, y Policarpa y Galán el Comunero, de Constancio Franco. El capítulo seis de este estudio es un resumen de las cinco obras anteriores. También componen el libro un apéndice dedicado a la novela no histórica, una lista de obras citadas, tanto literarias como teóricas, y un índice general.
Descripción : 189 p.
URI : http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/360
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.