Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/310
Título : La novela en Colombia. Tesis para el doctorado en filosofía y letras
Autor : Cortázar, Roberto (Autor)
Palabras clave : Historias de la literatura y materiales afines;Historias literarias;Novela;Literatura del siglo XIX;Literatura del siglo XX
Editorial : Bogotá: Imprenta Eléctrica
metadata.dc.description.notes: Análisis y sistematización de información: Alejandra Laverde Román, estudiante de la Maestría en Literatura Colombiana en formación investigativaProyecto: Los procesos de canonización de la novela colombiana en la historiografía literaria nacional (2005-2007) Investigadora principal: Olga Vallejo MurciaInstitución: Universidad de Antioquia: Facultad de Comunicaciones, Grupo de Estudios Literarios
Resumen : Esta historia de la novela en Colombia es producto de la tesis de R. Cortázar para optar al título de doctor en Filosofía y Letras. Fue dirigida por Antonio Gómez Restrepo, quien en un texto que aparece en la primera página del libro acepta la tesis para otorgar el título y alaba la elección de un tema de interés nacional por parte del autor. En la ""Introducción"", se expone que el texto pretende indagar en el estudio y desarrollo de la novela colombiana, y además fomentar en los colombianos el amor por su literatura, la cual es poco divulgada, especialmente el género novela. Esta falta de divulgación es presentada como una gran dificultad en la realización del estudio, porque no existen, o no conoce el autor, obras que puedan guiarlo en esta labor. Con el título de ""La novela en Colombia"" comienza el autor su análisis, asegura que no intenta hacer una historia completa del desarrollo de la novela en el país, porque no lo permite la extensión del libro ni es de su interés ocuparse de obras sin ningún mérito literario. Bajo esta premisa se centra en aquellas obras que denomina sobresalientes y en cierto sentido, agraciadas por la fama que pueden tener. Propone una clasificación de la novela en géneros: novelas realistas o de costumbres; novelas históricas; la novela antioqueña, que difiere de las demás y tiene caracteres propios, y novelistas más recientes. De cada uno de estos grupos estudia los principales autores. Esta historia contiene también un apéndice, clasificado por autores, con las referencias bibliográficas de las novelas publicadas hasta ese momento, el cual está basado en la Bibliografía colombiana de Isidoro Laverde Amaya.
Descripción : 112 p.
URI : http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/310
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.