Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/288
Título : La literatura colombiana en el siglo XX
Autor : Gutiérrez Girardot, Rafael (Autor)
Palabras clave : Historias de la literatura y materiales afines;Historias literarias;Literatura del siglo XIX;Literatura del siglo XX
Fecha de publicación : 1978
Editorial : Bogotá: Procultura, 1978
metadata.dc.description.notes: Análisis y sistematización de información: Gustavo Adolfo Bedoya Sánchez, estudiante de la Maestría en Literatura Colombiana en formación investigativaProyecto: Los procesos de canonización de la novela colombiana en la historiografía literaria nacional (2005-2007) Investigadora principal: Olga Vallejo MurciaInstitución: Universidad de Antioquia: Facultad de Comunicaciones, Grupo de Estudios Literarios
Resumen : El corto ensayo de Gutiérrez Girardot, sobre la literatura colombiana del siglo XX, analiza una serie de autores tradicionales al mismo tiempo que propone a otros autores menos tratados por los demás historiadores. Su recorrido inicia con algunos autores de finales del siglo XIX hasta el momento de la conformación del grupo Mito, a partir de una serie de cortos capítulos titulados, que aparentemente llevan un orden cronológico, pero que en realidad solo plantean un desenvolvimiento del mismo hecho literario. El ensayo de Gutiérrez Girardot está constantemente marchando de un momento a otro. Igual lo hace con los movimientos y los géneros literarios. En principio llama la atención sobre la cultura de la denominada Atenas Sudamericana, coronada por la ""figura"" de Guillermo Valencia, cuyo ser y cuya obra contribuyen a conformar y justificar el régimen señorial, conservador, eclesiástico e hispanizante de la Colombia de finales del siglo XIX e inicios del XX. Consagrado por la elite y el mismo Parlamento como intérprete del pueblo, Guillermo Valencia (según Gutiérrez Girardot) falseó el sentido moderno del pueblo en beneficio de la clase conservadora, a la cual ornamentó con un modernismo artificial, atiborrado de lugares comunes (metáforas, adjetivos, rimas) y guiado por una ""estética de la dominación"" que intentaba legitimar, por ejemplo, las ""ideas sociales"" de León XIII en un momento en que ya eran triviales, como sucedió en la lectura de su poema ""Anarkos"" en 1897. De esta forma, y conservando un característico tono trasgresor, Gutiérrez Girardot reseña la fundación de la Gruta Simbólica, la obra de Julio Flórez, Luis María Mora y Tomás Rueda Vargas. El autor ofrece un corpus de obras amplio, además de un grupo de autores que intenta subrayar (sus autores canónicos, por llamarlos de alguna forma), aquellos que han roto con la tradición literaria. Así mismo, resalta los nombres de autores que a pesar de no ser tan reconocidos, lograron describir esa otra realidad nacional: Tomás Carrasquilla, Arturo Suárez, Luis López de Mesa, Fernando González, etc. A pesar de reconocer la importancia que tuvieron en su época algunas agrupaciones de poetas en Colombia, las califica en relación con la capacidad que tuvieron de transgredir la dinámica literaria tradicional. Por ejemplo, de la generación de Los Nuevos llama la atención sobre los desconocidos, incomprendidos y combatidos León de Greiff, Luis Tejada y Luis Vidales. De Piedra y Cielo desmiente su supuesta ""revolución"" artística y expone cómo lo único que hicieron fue desplazar el acento de Guillermo Valencia hacia el tono adaptado de la Generación del 27. Finalmente, cierra: ""Con todo, sería ilusorio suponer que el ejemplo de Mito podía tener perduración. El ""Frente Nacional"", esa otra cuadratura del círculo que bajo el pretexto de salvar la ""libertad republicana"" solo fue un acuerdo de las clases señoriales para reconstituir el statu quo del retroprogreso, posibilitó primero, y fomentó después el espontaneísmo de los ""nadaístas"". La curiosa alianza subterránea entre los seniles artífices del ""Frente Nacional"" y el seudohippismo de los ""nadaístas"" tenía que reprimir en la subconciencia los propósitos y el ejemplo de Mito. Antes que se hiciera ese singular paréntesis en la historia política y cultural de Colombia, Mito significó realmente un eslabón entre la incontenible dinámica del pueblo colombiano -que en esto no es diferente de los pueblos de América- y la tradición crítica de su inteligencia"" (p. 536).
Descripción : p. 447-535
URI : http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/288
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.