Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/281
Título : Historia de la literatura en Nueva Granada. Desde la conquista hasta la independencia (1538 - 1820)
Autor : Vergara y Vergara, José María (Autor)
Palabras clave : Historias de la literatura y materiales afines;Historias literarias;Literatura de la Conquista;Literatura de la Colonia;Literatura de la Ilustración;Literatura de la Independencia;Literatura de la República
Editorial : Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos
metadata.dc.description.notes: Análisis y sistematización de información: Diana Carolina Toro Henao, estudiante del Pregrado en Letras: Filología Hispánica en formación investigativaProyecto: Los procesos de canonización de la novela colombiana en la historiografía literaria nacional (2005-2007) Investigadora principal: Olga Vallejo MurciaInstitución: Universidad de Antioquia: Facultad de Comunicaciones, Grupo de Estudios Literarios
Resumen : Considerada como la primera historia de la literatura de la nación, la verdadera idea de la obra de Vergara y Vergara quedó inconclusa ante la muerte de su autor, quien se propuso la escritura de un segundo trabajo, titulado: Historia de la literatura en Nueva Granada, cuadros políticos o días históricos, desde 1849 hasta 1864. El plan de acción de la obra es sencillo y el mismo autor lo describe: ""seguir el orden cronológico, poniendo la noticia biográfica de cada autor y la de sus obras, y un breve juicio crítico sobre los escritos sobre el autor mismo; y mezclando todo esto con los sucesos referentes a las letras"" (""Introducción del autor a la primera edición"" (p. 23). Todas las citas son tomadas de la sexta edición: Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango: 2004). Dedica el libro ""a los jóvenes de América"", y a su padre, su libro es ""un largo himno a la Iglesia"", ya que ""Cristiano, trabajo para mi religión; ciudadano, trabajo para mi patria"" (p. 24). José María Vergara y Vergara empieza evaluando la literatura de la península que en el siglo XVI vivía su siglo de oro (Calderón; Lope y Cervantes), mientras en América la poesía era rudimentaria y la prosa no existía. Sobresalta la figura del licenciado G. Jiménez de Quesada y sus acompañantes en pro de la conquista de América. Reflexiona en torno a la fundación de Bogotá y se detiene en el autor Juan de Castellanos. Reseña la fundación de colegios y los nombres de autores neogranadinos del siglo XVII donde sobresale J. Rodríguez Freyle y su obra El Carnero, además de Hernando Domínguez Camargo, Lucas Fernández de Piedrahita y algunas comunidades religiosas como las únicas interesadas en estudiar las lenguas indígenas. Destaca al historiador R. P Fray Alonso de Zamora con su obra: Historia del Nuevo Reino, y de la Providencia de San Antonio en la religión de Santo Domingo. Destaca igualmente a la Madre Castillo: ""el escritor más notable que poseemos: su estilo y su lenguaje la colocan al lado de Santa Teresa de Jesús"" (p. 169). Hace algunas anotaciones sobre la expulsión de los jesuitas, se detiene en lo referente a la Expedición Botánica a cargo del eclesiástico doctor José Celestino Mutis. El autor historia, en parte, la educación en la Nueva Granada, la fundación del primer colegio para señoritas, la fundación de teatros en Bogotá y la creación de algunos círculos literarios. Destaca la figura de Antonio Nariño y Francisco Antonio Zea. Realiza algunas consideraciones sobre Camilo Torres, los naturalistas y la llegada de Humboldt, además de la importancia de Francisco José de Caldas y el semanario de los naturalistas. Su estudio desemboca en la independencia política que equipara por supuesto, a la independencia literaria, de allí que empiece a hablar de ""una verdadera literatura nacional"". Finalmente, concluye con la advertencia de que ""El cultivo de la literatura francesa nos matará al fin. Debemos buscar por la literatura española el camino de la nuestra, hasta encontrar nuestra verdadera expresión nacional"" (p. 219). El autor promete historiar dicha ""expresión nacional"" en sus trabajos posteriores, donde los escritores del siglo XIX propondrán una forma literaria propia, alejada de los franceses, que de la mano de la novela, alcanzarían a crear ""una escuela nacional"". Además, la obra de Vergara y Vergara posee un corto prólogo de Manuel Ancízar (Alpha) que versa sobre la necesidad social y política de contar la historia de las letras de una nación, lo que tiene pocos años en el territorio patrio. El autor indica que en el terreno literario, de la Colonia a la Independencia, se vio pasar de la tímida imitación a la originalidad: una revolución intelectual que tomó cuerpo en 1810. Rescata la importancia de Vergara y Vergara, ya que sin él, se hubiera perdido gran parte de la memoria cultural del Nuevo Reino de Granada: ""Por esto el servicio que el señor Vergara ha hecho a la historia literaria y a la historia política de nuestra patria, es inestimable; ha salvado, cuando estaban a punto de perecer, las reliquias del pensamiento de nuestros antepasados, que servirán a los futuros historiadores para explicar muchos sucesos preparatorios de los grandes acontecimientos de 1810, racionalmente inexplicables si no se conociera la tendencia de las ideas y la pujanza intelectual que, apenas instruidos, manifestaron los nativos de este suelo. Espíritus tan aptos para la investigación y la crítica, no eran los más adecuados al sufrimiento indefinido del régimen colonial"" (p. 15).
Descripción : xxiv p.
URI : http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/281
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.