Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/277
Título : Dos horas de literatura colombiana
Autor : Arango Ferrer, Javier (Autor)
Palabras clave : Historias literarias;Historias de la literatura y materiales afines;Literatura del siglo XIX;Literatura del siglo XX;Literatura de la Conquista;Literatura del siglo XVII;Literatura del siglo XVIII
Editorial : Medellín: Ediciones La Tertulia
metadata.dc.description.notes: Análisis y sistematización de información: Diana Carolina Toro Henao, estudiante del Pregrado en Letras: Filología Hispánica en formación investigativaProyecto: Los procesos de canonización de la novela colombiana en la historiografía literaria nacional (2005-2007) Investigadora principal: Olga Vallejo MurciaInstitución: Universidad de Antioquia: Facultad de Comunicaciones, Grupo de Estudios Literarios
Resumen : Desde el prólogo, escrito por Manuel Mejía Vallejo, se anuncia que el objetivo es ofrecer una visión panorámica de la literatura colombiana, de ahí que el autor llame a su historia como ""urgida reseña de las letras colombianas"" (p. 13). Aparte del prólogo contiene una nota ""Al lector"" donde Arango Ferrer presenta la obra y manifiesta que ""está destinada al numeroso pueblo que ignora las etapas y las grandes figuras de nuestra historia"". El texto se encuentra dividido en cuatro capítulos que corresponden a los géneros literarios: ensayo, novela, cuento y teatro, y poesía. La periodización es, de esta forma, literaria; las obras se estudian de acuerdo con su inscripción a un género específico, y luego se analizan a razón de las diversas corrientes o movimientos literarios; sin embargo, en diversas ocasiones se sigue un orden cronológico al interior de los capítulos, por ejemplo en el caso del ensayo. El comienzo de la literatura se marca en la Conquista, la cual concibe como ""el choque de dos individuos y de dos culturas que nunca se comprendieron""; estas son la cultura indígena y la española; destaca, entonces, al Yurupary, pero a pesar de ello no lo considera el inicio de la literatura colombiana; lo relevante es el encuentro cultural. El estudio es, esencialmente, estético; es decir, se ocupa de analizar la obra en sí, y de establecer relaciones con la literatura latinoamericana en un contexto específico. Distingue diferentes ensayos en relación con su carácter: histórico, político, sociológico, filosófico, entre otros; sobresalen los siguientes ensayistas: Guillermo Gómez de Alba, Gabriel Giraldo, Jaramillo, Luis Duque Gómez, Luis López de Mesa, Fernando González, Indalecio Liébano Aguire, Jaime Jaramillo Uribe, Orlando Fals Borda; en este apartado destaca la labor filológica de Miguel Antonio Caro y alude, asimismo, al Instituto Caro y Cuervo. Respecto a la novela, realiza una distinción entre la ""novelística"" y la ""novelería"", en la primera se ubican los novelistas profesionales, y el fenómeno literario que ha resultado del concurso ESSO en Colombia (1962). Concibe que la primera novela colombiana es Ingermina o la hija de Calamar de Juan José Nieto (1844) y destaca los siguientes novelistas: Eugenio Díaz, Luis Segundo Silvestre, Tomás Carrasquilla, Eduardo Zuleta, Clímaco Soto Borda, José Asunción Silva, Jorge Isaacs y Gabriel García Márquez. En el siguiente apartado, dedicado al cuento y al teatro, distingue los dramaturgos José María Salazar, José Fernández Madrid y Luis Vargas Tejada. En la poesía sobresalen Juan de Castellanos, Hernando Domínguez Camargo, Francisco Antonio Vélez Ladrón de Guevara, José Asunción Silva, Miguel Antonio Caro, Rafael Pombo, Guillermo Valencia y Julio Flórez. Al final del capítulo menciona el papel de las poetisas y distingue a las escritoras Olga Elena Mattei, Dora Castellanos, Blanca Isaza Matilde Espinosa de Pérez, y Carmelina Soto.
URI : http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/277
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.