Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/2147
Título : La historia de la literatura: provocación y reto
Autor : Pöppel, Hubert (Autor)
Palabras clave : Publicaciones periódicas;Material historiográfico;Prensa del siglo XX
metadata.dc.description.notes: Análisis y sistematización de información: Alfredo Laverde Ospina, profesor Universidad de AntioquiaProyecto: Los procesos de canonización de la novela colombiana en la historiografía literaria nacional (2005-2007) Investigadora principal: Olga Vallejo MurciaInstitución: Universidad de Antioquia: Facultad de Comunicaciones, Grupo de Estudios Literarios
Resumen : Este ensayo, dividido en cuatro partes, está inscrito en el marco de los estudios de la teoría de la recepción y hermenéutica. En la parte introductoria, se centra en una lectura crítica de las tesis dirigidas a la contribución de los estudios de historiografía literaria propuestas por Hans Robert Jauss en 1966. No obstante, la utilidad de la teoría de Gauss, la crítica de Hubert Pöppel se centra en la imposibilidad de las propuestas del alemán de abarcar fenómenos propios de la literatura de América Latina, tales como la literatura denominada trivial, popular e, incluso, de tradiciones orales. De igual manera, resalta que la restricción de lo literario y/o estético a la distancia entre el horizonte de expectativa del lector y el propuesto por la obra, no corresponde a la naturaleza de muchas de las obras consideradas capitales en la literatura latinoamericana. No obstante, las salvedades anteriores, el autor afirma que de las tesis de Jauss se pueden extraer elementos importantes para una futura historia de la literatura colombiana. En el sentido en que la historia de la literatura se efectuaría a través de un proceso constante de apropiaciones, intercambios y recuperaciones propias del proceso de comunicación. En general, identifica tres aspectos importantes: a) La historia de la recepción de las obras en el momento de la publicación. Reconsideración del concepto de evolución y cambio estético que no necesariamente significa superación en el sentido de abandono del pasado. Debe agregarse que, en cuanto a la función social de la literatura, se encuentra el resaltar, reafirmar, quebrar e imaginar nuevas normas. b) El estudio de obras cumbres permite descubrir la reapropiación de tradiciones anteriores, innovaciones visibles, reapropiaciones y redescubrimientos de épocas pasadas, tradiciones populares, subgéneros, etc. c) La historia de la función social de la literatura entendida como lo efectos de la literatura en la concepción del mundo del lector. Contrario a lo que piensa Jauss, para Pöppel la literatura modifica las estructuras mentales y vence el automatismo de las percepciones rutinarias. Por otro lado, el crítico afirma que aunque se tenga duda sobre la autonomía de alguna literatura no se puede negar que presenta una función social. En este último aspecto se distancia de Jauss y se adhiere a la propuesta de Habermas en relación con las promesas de la Ilustración. En el segundo acápite, el profesor Hubert Pöppel realiza la exégesis de dos historias de la literatura. Historia de la literatura española de Hans Ulrich Gumbrecht y América Latina: palavra,literatura y cultura dirigida por Ana Pizarro. Con respecto a la primera, enfatiza que aunque el autor retoma muchos de los elementos provenientes de Jauss, no hace el debido reconocimiento, tal vez porque sus intereses se han desplazado hacia la sociología que va de Luckmann a Luhmann. No obstante lo anterior, su obra es deudora de su antiguo maestro. La obra dirigida por Ana Pizarro, si bien es novedosa y logra vencer muchos de los escollos inherentes al estudio de la literatura de América Latina, mediante la reconceptualización de la noción de literatura en aras de la inclusión y el reconocimiento de la heterogeneidad y pluralidad, a través del concepto de ""estrategia discursiva"", es imposible ignorar la frialdad que generan los términos impersonales que menoscaban las intersubjetividades comunicativas. En el tercer acápite, menciona diversos estudios realizados en Colombia que indican la preocupación y el deseo por realizar una historia de la literatura colombiana. Según Pöppel, la década de 1990 es fundamental en la realización y publicación de estudios importantes que se pueden clasificar en: a) Estudios realizados por un investigador: Historia crítica de la literatura colombiana de Héctor Orjuela de 1993, Juicios de residencia. La novela colombiana 1934-1985 (1999) de Álvaro Pineda Botero, Denominación de origen. Momentos de la literatura colombiana (1997) de R-H Moreno Durán, Por los países de Colombia. Ensayos sobre poetas colombianos (2002) deWilliam Ospina, etc. b) Recopilaciones de artículos críticos: verdaderas historias parciales de la literatura colombiana. Literatura y diferencia. Autoras colombianas del siglo XX (2000) de María Mercedes Jaramillo, Betty Osorio y Ángela Inés Robledo, Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX (2000), las obras de Luz Mary Giraldo, etc. A lo anterior se deben sumar las publicaciones monográficas de revistas universitarias y diversas contribuciones a una futura historia de la literatura. Resalta las reflexiones adelantadas por las revistas de la Universidad Javeriana, la Universidad Nacional y la Universidad de Antioquia con el Sistema de Información de la Literatura Colombiana (SILC). En el cuarto y último acápite demuestra que es posible salirse de la periodización literaria tradicional, presentando a grandes rasgos la riqueza de la década de 1920 en Colombia. A grandes rasgos, durante estos diez años se publican La vorágine de José Eustasio Rivera, La marquesa de Yolombó e Tomás Carrasquilla y De sobremesa de José Asunción Silva, se inicia el proceso de industrialización y surgen los movimientos de sindicalistas y socialistas, etc. En definitiva, una aproximación de esta naturaleza permite al historiador navegar tanto en el pasado como en su presente y suscita la aparición de diversas líneas de investigación no sólo en lo relacionado con los aspectos literarios y estéticos, sino sociohistóricos y políticos.
URI : http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/2147
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.