Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/1938
Título : Entre fantasmas de Fernando Vallejo: la autoficción en el libro de los finales
Autor : Nicoleta-Diaconu, Diana (Autor)
Palabras clave : Publicaciones periódicas;Crítica literaria;Novela;Literatura del siglo XX;Prensa del siglo XX
metadata.dc.description.notes: Análisis y sistematización de información: María Stella Girón López, profesora Universidad de AntioquiaProyecto: Una propuesta de periodización de la literatura colombiana Aproximación (2007-2010)Investigador principal: Alfredo Laverde OspinaInstitución: Universidad de Antioquia: Facultad de Comunicaciones, Grupo de investigación Colombia: tradiciones de la palabra
Resumen : La manifestación del género de la autoficción en Entre fantasmas (1993) se inicia desde el análisis de la vejez del narrador-protagonista que se debe entender como la asimilación de la condición de ""fantasma"" que Vallejo había ensayado en tomos anteriores del ciclo El río del tiempo. Se trata del estado de muerto en vida en el sentido escéptico que Ciorán retoma en La caída del tiempo (1998). Este escéptico herético y caprichoso se sitúa fuera de la vida, pero nostálgico de ella, de su herencia bárbara y vital, en última instancia de la condición humana. Tanto Ciorán como Vallejo desprestigian la ficción mentirosa, falsa, manipuladora e idealista, paradojalmente mediante el recurso literario, en tono apasionado y libre de afectos. Siguiendo el modelo cínico, Entre fantasmas transgrede normas, valores, tabúes, conductas y convenciones literarias. Vallejo combate la novela realista por falsa, idealista y abstracta a la manera de los filósofos cínicos mediante referencias a lo material, al cuerpo y a lo escatológico; asume su escritura para interpelar al lector sin remilgos o atenuantes algunos; denuncia la infracción semántica del idioma que puede provocar el empleo irresponsable de la metáfora; y se reafirma en la posibilidad estílística de la paradoja para negar toda norma y convención, toda pretención de inmutabilidad y solemnidad y así acentúa el fin de la novela realista y se acerca a la autoficción, discreto, sin rodeos, sin maquillar la realidad con metáforas eufemistas. La novela empieza y vuelve a empezar, su final circular envía a un perpetuo recomenzar del texto, para marcar diferencia del final que todo lo resuelve, ordena y coloca en su sitio, típico del relato causal realista.
URI : http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/1938
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.