Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/973
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorEscobar Mesa, Augusto (Autor)-
dc.date.accessioned2019-01-29T18:56:29Z-
dc.date.available2019-01-29T18:56:29Z-
dc.date.issued1993-
dc.identifier.urihttp://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/973-
dc.description.notesAnálisis y sistematización de información: María Stella Girón López, profesora Universidad de AntioquiaProyecto: SILC (2002-2005) Investigadores principales: Hubert Pöppel, Augusto Escobar MesaInstitución: Universidad de Antioquia: Facultad de Comunicaciones, Grupo de Estudios Literarios-
dc.description.abstractSegún el crítico, para Echeverri Mejía, la ciudad en esta novela es el espacio del drama humano originado por los conflictos políticos y sociales en los que se mueven sus habitantes; el lugar del desarraigo de los hombres que enfrentados a una serie de valores ambivalentes no encuentran en su sociedad salida a sus expectativas, y escenario del rescate de valores que vale la pena defender, así sea en una lucha desigual animada por el coraje y la entrega sincera de unos cuantos hombres. La novela presenta rupturas temáticas y estilísticas, aunque se identifican problemas en la estructuración narrativa; sigue la técnica del lenguaje cinematográfico al estilo de escritores norteamericanos de los años treintas, técnicas de algunos autores europeos preferidos y recursos de autores contemporáneos; tiene influencias existencialistas y cierta similitud con obras narrativas de Sartre. La obra (1950-1952) está constituida por diecisiete capítulos en los que se narran nueve historias principales y dieciséis secundarias que confluyen en el capítulo once, en donde se resuelven las historias individuales y sociales. Los diferentes personajes como actores sociales representan variados papeles sociales de los grupos en conflicto y sus respectivos valores y conductas como: ambición, arribismo, aniquilación del contrario, intolerancia, fanatismo, doble moral, usura, servilismo, extorsión, sicariato, autocracia, falangismo, mezquindad, entre tantos, que conducen a la deshumanización de la vida individual y colectiva y la fascistización de la vida social. Y a su lado una minoría solidaria, crítica, bondadosa e idealista sobrevive en la lucha desigual, conciente de su soledad y tragedia, escéptica y pesimista, augura el camino de la depresión, la angustia y la locura. Las formas discursivas de los diferentes personajes representan así mismo esta anomia social. Por lo que ocurre en el espacio narrado, se evidencia la erudición y el profundo conocimiento del autor de la vida urbana en medio de la violencia partidista, a pesar de que en algunas aproximaciones no trasciende el fenómeno, y en otras, por falta de elaboración se queda en el plano de la emoción.es
dc.languageEspañol-
dc.publisherMedellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Comunicaciones. Dep. Linguística y Literatura., 1993-
dc.relation.ispartofLinguística y Literatura (Medellín) - Vol. 14., No. 23, Ene.-Jun., 1993-
dc.subjectPublicaciones periódicas-
dc.subjectCrítica literaria-
dc.subjectNovela-
dc.subjectLiteratura de la Violencia-
dc.subjectLiteratura del siglo XX-
dc.subjectEstudios literarios-
dc.subjectPrensa del siglo XX-
dc.titleLa ciudad asediada en Esteban Gamborena-
dc.typeArtículo de Revista-
dc.identifier.titleno831-
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.