Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/6112
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorRivas Polo, Carlos (Autor)-
dc.date.accessioned2019-01-29T20:09:00Z-
dc.date.available2019-01-29T20:09:00Z-
dc.date.issued2010-
dc.identifier9789587143812-
dc.identifier.urihttp://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/6112-
dc.description.notesAnálisis y sistematización de información: Gustavo Adolfo Bedoya Sánchez, profesor de la Universidad de Antioquia.Proyecto: “Balance historiográfico de las publicaciones periódicas hispanoamericanas: temas, enfoques y conclusiones”, inscrito en el Sistema Universitario de Investigación y cofinanciado por la Estrategia de Sostenibilidad para grupos de investigación CODI 2013-2014.Institución: Universidad de Antioquia, Grupo de Investigación Colombia: tradiciones de la palabra.-
dc.description.abstractLa presente investigación tiene un “Prólogo” (11-12) del escritor y estudioso de la literatura colombiana Pablo Montoya, quien indica que el trabajo de Rivas “es uno de los pocos trabajos exhaustivos que se han escrito sobre la importante revista” (11). Ahora bien, en su “Introducción” el autor plantea su hipótesis: la importancia de Mito: Revista Bimestral de Cultural (Bogotá: 1955-1962), de Jorge Gaitán Durán y Hernando Valencia Goelkel, no debe recaer solamente en su aspecto lírico, sino también en su componente intelectual, de sumo valor para la historia del pensamiento colombiano de la segunda mitad del siglo XX. La primera parte del libro hace una revisión crítica del amplio corpus bibliográfico que la revista ha coleccionado. Según Rivas, la crítica que ha coleccionado Mito recae sobre su aspecto poético, lo que da en llamar “hipertrofia lírica del juicio crítico” (19). Según el autor, lo anterior se debe a que han sido los poetas los que han hecho la crítica y la historia literaria en Colombia, otra razón radica en el hecho de que ha sido la concepción de las generaciones la que ha permitido construir esos juicios críticos e historiográficos. Superar esta visión permitiría, dice el autor, descubrir los otros contenidos de Mito. Es necesario decir que la visión del juicio crítico limitado es expuesta por el autor aludiendo a diferentes formatos estudiados: antologías, historias y ensayos, por ejemplo. La segunda parte del libro reflexiona sobre las modalidades del pensamiento colombiano de la segunda mitad del siglo XX. La idea de este apartado se centra en la revisión de la revista desde la perspectiva de la historia del pensamiento: “queremos referirnos al papel que la revista desempeñó en el cuestionamiento de la orientación general de la inteligencia y de la experiencia literaria, social y cultural en nuestro país” (49), para ello el autor expone el panorama de ese pensamiento: primero aborda el pensamiento “tradicionalista” versus una manera de pensar “moderna”, que impulsa la reflexión cosmopolita y una actitud ética constructiva. Rivas realiza una exposición sobre el modernismo y la tradición en Colombia, se detiene en Baldomero Sanín Cano, e indaga en Los Nuevos y en Piedra y Cielo como los antecedentes inmediatos de Mito. Para el autor, Mito marca un hito en comparación con las agrupaciones anteriores que, en últimas, se acomodaron al desarrollo cultural de su nación, en cambio, el nuevo grupo resultó crítico, auto-consciente de su función intelectual. La tercera y última parte del libro demuestra, aludiendo al contenido de la revista, la manera en que ella trasciende la visión tradicional de lo literario y del pensamiento colombiano, en aras de auto-configurarse como partícipe del desarrollo intelectual universal. Antes de sustentar esta idea el trabajo hace referencia a los aspectos políticos y culturales en el que se gestó la revista, en medio de la crisis social y el poder de la Iglesia. Se detiene en el origen de la revista, los detractores de la misma, los diversos debates y disputas que en sus páginas se llevaron a cabo (la responsabilidad de los intelectuales ante la violencia, la intervención militar de Rusia a Hungría, por ejemplo), la visión que la revista tenía sobre la propia poesía y cultura, la relación entre literatura y sociedad, y el cosmopolitismo. El libro cierra con algunas conclusiones: Mito permite que Colombia deje su provincianismo, no sólo en el aspecto lírico, sino también intelectual; y Mito no fue una revista crítica de cuestionamiento, sino crítica-constructiva: “Creemos que este largo recorrido halla su justificación cuando nuestra lectura de los materiales publicados por Mito permite percibir aquellas modalidades que dan sentido a la revista (‘construcción’, ‘cosmopolitismo’ y ‘reflexión’), modalidades indisolubles ligadas a la diversidad de estos mismos materiales. Es en este ‘diálogo de textos’ donde puede escucharse su auténtica voz, su sentido más vivo” (148). Por fuera de la discusión de la investigación aparece: “Apéndice: última bibliografía”, en la que se suceden algunos apuntes del autor a los materiales que han aparecido desde la escritura de su obra hasta la publicación de su libro, en los que plantea que no hay todavía materiales que contradigan sustancialmente su hipótesis y sus conclusiones. El libro termina con “Bibliografía sobre Mito”, “Bibliografía de Mito: números publicados y artículos citados” y la “Bibliografía general”. es
dc.languageEspañol-
dc.publisherMedellín: Universidad de Antioquia, 2010-
dc.subjectPublicaciones periódicas-
dc.subjectPrensa del siglo XX-
dc.subjectRevistas literarias-
dc.subjectCrítica literaria-
dc.subjectLiteratura y arte-
dc.titleRevista Mito: vigencia de un legado intelectual-
dc.typeLibros-
dc.description171 p.-
dc.identifier.titleno7117-
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.