Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/6106
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorJurado Valencia, Fabio (Autor)-
dc.date.accessioned2019-01-29T20:08:59Z-
dc.date.available2019-01-29T20:08:59Z-
dc.date.issued2005-
dc.identifier9586392473-
dc.identifier.urihttp://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/6106-
dc.description.notesAnálisis y sistematización de información: Gustavo Adolfo Bedoya Sánchez, profesor de la Universidad de Antioquia.Proyecto: “Balance historiográfico de las publicaciones periódicas hispanoamericanas: temas, enfoques y conclusiones”, inscrito en el Sistema Universitario de Investigación y cofinanciado por la Estrategia de Sostenibilidad para grupos de investigación CODI 2013-2014.Institución: Universidad de Antioquia, Grupo de Investigación Colombia: tradiciones de la palabra.-
dc.description.abstractEste libro es, en principio, un homenaje (tanto a Mito como a la historia del pensamiento y de la literatura colombiana). También es una selección de 24 entradas que fueron publicadas, inicialmente, en la revista. El homenaje y la selección se le deben al profesor Fabio Jurado Valencia, quien es –además– el autor del prólogo: “La revista Mito: irreverencia y contestación” (7-33). Jurado confiesa que, dada la cantidad de material expuesto en las páginas de Mito, su selección no podía haber sido pensada como una compilación. Asimismo, aclara que su elección se limitó a textos de crítica literaria, cinematográfica, teatral y de pintura, así como a algunos textos filosóficos y a un par de “testimonios”. En relación con la crítica literaria es de anotar que Jurado incluye dos ensayos de Jorge Gaitán Durán, uno sobre Sade y el otro sobre La Celestina; también incluye dos textos de Fernando Charry Lara, el primero sobre Octavio Paz, y el segundo sobre De Baudelaire al surrealismo, de Marcel Raymond. La antología incluye a Hernando Téllez y a Pedro Gómez Valderrama, quienes escribieron sobre Borges; a Hernando Valencia Goelkel, escribiendo sobre Barba Jacob; a Fernando Arbeláez, quien reflexiona sobre El diario de Lecumberri, de Álvaro Mutis; a Eduardo Cote Lamus, quien presenta la obra Fiestas, de Juan Goytisolo; un texto iniciático de Carlos Fuentes, dedicado por expreso a la obra Pedro Páramo, de Juan Rulfo; y el ensayo “Evolución de la novela en Colombia”, de Jorge Eliécer Ruíz. En un apartado titulado “Literatura y sociedad”, Jurado incluye tres ensayos de significativo valor histórico, y también para el actual estado de los estudios literarios colombianos: “Situación del escritor en Colombia”, de Jorge Eliécer Ruíz; “La vocación y el medio: historia de un escritor”, de Carlos Arturo Truque e “Influencia de Sanín Cano”, de Hugo Latorre Cabal. Las reflexiones filosóficas publicadas en Mito, y tenidas en cuenta en esta colección, son propiedad de la pluma de Luis Cernuda, Rafael Gutiérrez Girardot y Carlos Rincón. Asimismo, en relación con el cine, es Hernando Salcedo Silva el encargado de presentar un par de ensayos; y en el aspecto teatral se publica el estudio “De Stanislavski a Brecht”, del maestro Enrique Buenaventura; finalmente, Andrés Holguín y Marta Traba escriben sobre pintura. Ahora bien, en su prólogo Jurado empieza estableciendo la relación de Mito con otros proyectos continentales contemporáneos, a saber: Las Moradas (Lima); Letras de México (México) y Asonante (Puerto Rico), pero especialmente con Sur (Buenos Aires) y Orígenes (Cuba). El autor expone que Mito, igual que estas dos últimas publicaciones, reunió en su momento a lo más excelso, en materia intelectual. De esta manera, estas publicaciones fueron el espacio para que lo cultural, el pensamiento y la reflexión ideológica tuvieran cabida (lo anterior, sin desconocer la alta presencia de lo literario en ellas). Para Jurado, Mito representa el momento más alto de lo literario en Colombia: “Ni el simbolismo en su más acentuado desarrollo poético con Baudelaire y Verlaine, ni los movimientos de vanguardia que le siguieron, lograron transformar la escritura de nuestros poetas de entonces [salvo en los casos de León de Greiff, Rafael Maya, Jorge Zalamea y Luis Vidales, precisa el crítico]” (9). Sólo con Mito –continúa Jurado– se “accede” a la “universalidad”, ya que se establece un diálogo con grandes tendencias filosóficas, estéticas, literarias y políticas. De esta manera, el estudioso indica que Mito es la “traductora” del “pensamiento moderno” en Colombia (12), dada la traducción y recepción que hizo de las propuestas de Marx, Freud, Sartre, Camus, Lévi-Strauss, Durrell, Heidegger, Nietzsche, Sade y de Breton. En el aspecto hispanoamericano, dice Jurado, la revista permitió el conocimiento de autores tales como Reyes, Fuentes, Rulfo, Paz, Segovia, Cardoza y Aragón, Lizcano, Cortázar, Carpentier, Borges, Goytisolo, Cernuda y García Márquez. Siguiendo al pie de la letra el título de su estudio, Jurado postula a Mito como un proyecto irreverente y contestatario, consciente de la crítica seria de la sociedad colombiana pacata, aún ensimismada en las ideas conservadoras y morales de la religión católica apostólica y romana. El prólogo cierra programando una necesidad que, al día de hoy, aún no se cumple: “Por su vigencia y por haber sido un hito en la historia de Colombia y de América Latina, es de gran importancia proyectar una edición facsimilar de la revista” (15). es
dc.languageEspañol-
dc.publisher: Lumen, 2005-
dc.subjectPublicaciones periódicas-
dc.subjectPrensa del siglo XX-
dc.subjectRevistas literarias-
dc.subjectPoesía-
dc.subjectEnsayo-
dc.subjectCuento-
dc.subjectNovela-
dc.subjectCrítica literaria-
dc.subjectLiteratura y arte-
dc.titleMito. 50 años después (1855-2005). Una selección de ensayos-
dc.typeLibros-
dc.description248 p.-
dc.identifier.titleno7111-
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.