Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/6060
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorLondoño, Patricia (Autor)-
dc.date.accessioned2019-01-29T20:08:35Z-
dc.date.available2019-01-29T20:08:35Z-
dc.date.issued1990-
dc.identifier.urihttp://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/6060-
dc.description.notesAnálisis y sistematización de información: Olga Vallejo Murcia, profesora del área de Literatura de la Universidad de Antioquia. Proyecto: ?Publicaciones periódicas hispanoamericanas como objeto de estudio. Balance historiográfico: temas, enfoques y conclusiones?, adelantada en el Instituto Iberoamericano de Berlín, en el marco de la estancia de investigación otorgada a la autora por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), en el verano de 2013, bajo la orientación del Dr. hab. Hubert Pöppel, Universität Regensburg. Institución: Universidad de Antioquia: Facultad de Comunicaciones, Grupo de investigación ?Colombia: tradiciones de la palabra?.-
dc.description.abstract“La mujer en los primeros periódicos de América española”; “La prensa femenina en América Latina”; “Las publicaciones periódicas femeninas en Colombia: 1858-1930”; “Periódicos literarios dedicados al bello sexo: 1858-1870”; “Más allá del entretenimiento literario: 1870-1910”; “Tras la mujer moderna: 1910- 1930”; “Entre la frivolidad y el sufragismo: 1930-1953”, son los subtítulos de este artículo, que leídos de seguido denotan las transformaciones más im- portantes de esta prensa especializada, por lo menos en términos del público al que iba dirigida. No solo el acápite sobre la prensa literaria ofrece interés para una investigación histórica de la literatura colombiana, el artículo visto de manera total aporta elementos muy importantes para la comprensión del fenómeno de la prensa en nuestro país. Aunque haya planteamientos cuyo peso aumenta a la luz de la temática específica ––la mujer––, debemos ver en ellos, a modo de problema de in- vestigación, otros elementos. Por ejemplo, en la afirmación “hasta donde se conoce un poco más de la mitad de los periódicos y revistas del siglo XIX en América Latina dirigidos a las mujeres fueron editados por hombres. La mayoría de los artículos están firmados por varones, aunque también aparecen algunos suscritos por mujeres. Sin embargo, es difícil saber con precisión qué tantas colaboradoras hubo, pues era usual que una escritora prefiriera no firmar, o hacerlo con un seudónimo masculino o femenino, y también hubo casos de varones que se escudaron en seudónimos femeninos para escribir sobre asuntos ‘femeniles’. Los editoriales de las primeras publicaciones fe- meninas tuvieron que convencer a las mujeres de que colaboraran enviando sus escritos o sus traducciones, ofreciéndoles, si lo preferían, la garantía del anonimato” (en línea) nos ayuda a comprender también los procesos de la participación social en la aclimatación cultural del periodismo. En la cita que viene, veremos que se dispone de una importante gama de periódicos dedicados a la mujer (la familia, la juventud como una es- pecie de campo semántico de la cultura), en los que debe verse la función que adquirió la literatura en la vida cotidiana: “En comparación con lo que se ha encontrado en otros países de América Latina, las publicaciones di- rigidas a las mujeres en Colombia fueron muy abundantes. Aunque la bús- queda está lejos de ser exhaustiva, hasta el momento he logrado detectar un total de cuarenta y una de estas publicaciones, treinta de ellas del siglo XIX y once [de] 1900 a 1956. La primera fue la Biblioteca de Señoritas, que apareció en 1858 en Bogotá, y de la cual alcanzaron a salir 67 núme- ros, antes de desaparecer al año siguiente. De ahí en adelante la cantidad de estas publicaciones empezó a crecer, hasta alcanzar su máximo apogeo entre 1870 y 1890. Después, hacia el decenio de 1910, disminuyeron un poco, volvieron a aumentar lentamente durante los años veinte y treinta, y repuntaron en mayor cantidad en los años cuarenta. Su número sirve de termómetro de las fluctuaciones que ha tenido el interés por la mujer en el país durante estos años” (en línea). Destacamos, para nuestras investiga- ciones, la publicación de dos importantes anexos: 42 periódicos y revistas publicados en Colombia, muchos de ellos comentados en el artículo (Ane- xo 1) y sus homólogos en otros países latinoamericanos (Anexo 2).es
dc.languageEspañol-
dc.publisherBogotá: Banco de la República, 1990-
dc.relation.ispartofBoletín cultural y bibliográfico - Boletín Cultural y Bibliográfico, 23-
dc.subjectPublicaciones periódicas-
dc.subjectPrensa del siglo XIX-
dc.subjectPrensa del siglo XX-
dc.subjectRevistas culturales-
dc.subjectLiteratura de mujeres-
dc.subjectLiteratura y periodismo-
dc.subjectLiteratura e historia-
dc.titleLas publicaciones periódicas dirigidas a la mujer, 1858-1930-
dc.typeArtículo de Revista-
dc.descriptionpp. 2-23-
dc.identifier.titleno7019-
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.