Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/5884
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBedoya Sánchez, Gustavo Adolfo (Autor)-
dc.date.accessioned2019-01-29T20:06:21Z-
dc.date.available2019-01-29T20:06:21Z-
dc.identifier.urihttp://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/5884-
dc.description.notesAnálisis y sistematización de información: Ana María Ríos B., estudiante de Maestría en Literatura Colombiana Institución:, Universidad de Antioquia: Facultad de Comunicaciones.-
dc.description.abstractPara abordar los “Problemas de la periodización en las historias de la literatura colombiana: balance crítico”, el autor parte de tres postulados en los que define, analiza y, evalúa y concluye sobre los métodos de periodización influyentes en la construcción de la historia de la literatura colombiana. En “Consideraciones previas”, Bedoya define el concepto “periodización” como una forma de plantear el problema y dar inicio al análisis de las diversas formas en que las historias literarias han periodizado la literatura colombiana. Definir “periodización"" como disciplina encargada de estudiar los “espacios de tiempo determinados” en los que se inscriben autores, obras y fenómenos literarios; funda la necesidad de ampliar este panorama de ordenación y clasificación para dar inicio al estudio comparativo y evaluativo de los método utilizados – incluyendo los asociativos y netamente literarios- durante 140 años de Historia de las historias de la literatura colombiana para presentar su propio desarrollo de la literatura. En “La periodización de la literatura colombiana en sus historias”, Bedoya inicia un recorrido descriptivo por los criterios de periodización; inicia con el método clásico de la tradición histórico –literaria (Vergara y Vergara) fundado en criterios cronológicos y en relación a momentos históricos coyunturales para el historiador (Camacho Guizado). Consecutivamente analiza los denominados métodos asociativos, es decir la vinculación de obras y autores por afinidad artística, estilística, cultural, entre otras, (Maya). Así mismo, la teoría de las generaciones, cuyo propósito es el la agrupación de autores que comparten similitud en las fechas de nacimiento, ideologías, temáticas, (Mejía). Un poco alejadas de las condiciones temporales y asociativas; se exponen los criterios de periodización que surgen en los inicios de la investigación literaria: una clasificación netamnete literaria donde el poder del género expresa la singularidad y esencia de su forma artísticas; y la inclusión a finales del siglo XX y XXI, de los estudios culturales como método para historiar lo que hasta el momento había recibido un espacio menor en las historias literarias tradicionales. Para finalizar en “Consideraciones en torno a la periodización de la literatura colombiana” el autor plantea cómo los criterios de periodización responden a cambios epistemológicos, “la evaluación de las diversas formas en que lo han venido haciendo los historiadores en cada una de sus historias demuestra que no existe fundamentos claros. La periodización… es el primer paso a discurrir a la hora de la escritura de la literatura. Conjuntamente, la definición del objeto a historiar, literatura colombiana, debe entrar en discusión.”(P. 109) es
dc.languageEspañol-
dc.publisher:-
dc.relation.ispartofLinguística y Literatura (Medellín) - Año 27, No. 49, Enero-Junio. 2006-
dc.subjectRevistas académicas-
dc.subjectPublicaciones periódicas-
dc.subjectHistorias de la literatura y materiales afines-
dc.subjectMaterial historiográfico-
dc.titleProblemas de la periodización en las historias de la literatura colombiana: balance crítico.-
dc.typeArtículo de Revista-
dc.identifier.titleno6749-
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.