Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/5655
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGonzález Otálora, Guillermo (Autor)-
dc.date.accessioned2019-01-29T20:02:39Z-
dc.date.available2019-01-29T20:02:39Z-
dc.date.issued2003-
dc.identifier.urihttp://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/5655-
dc.description.notesAnálisis y sistematización de información: Diana Carolina Toro HenaoProyecto: Tradiciones orales colombianas. Un estudio de sus temáticasInvestigadora principal: Diana Carolina Toro HenaoInstitución: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación-Colciencias- ?Programa Jóvenes Investigadores e Innovadores Virginia Gutiérrez de Pineda. 2010. Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación Colombia: tradiciones de la palabra-
dc.description.abstractTrabajo de recopilación de mitos de la tradición oral del departamento del Huila. Contiene una breve reseña del compilador. Los mitos son narrados por Oneyda Antury, Leo Cabrera y Alfredo Andrade Sánchez; se insertan algunos sonidos y música ambiental. Incluye 17 mitos con una buena calidad de sonido: “El Mohán”, “Las brujas”, “La Muelona”, “Madremonte”, “El Tunjo de Oro”, “La Mula del diablo”, “La Patasola”, “El pollo malo”, “La mama de Agua”, “Los Duendes”, “El Poira”, “La Madre de Agua”, “La Llorona”, “El Maldingas”, “El Hojarasquín del Monte”, “La Candileja”, y “El Sombrerón”.es
dc.languageEspañol-
dc.publisherNeiva: Digital Audio Mix, 2003-
dc.subjectFormatos multimediales-
dc.subjectOralitura y tradición oral-
dc.titleMitos del Huila-
dc.typeGrabaciones Sonoras-
dc.identifier.titleno6422-
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.