Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/5476
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorForero Quintero, Gustavo (Autor)-
dc.date.accessioned2019-01-29T20:00:22Z-
dc.date.available2019-01-29T20:00:22Z-
dc.date.issued2008-
dc.identifier.urihttp://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/5476-
dc.description.notesAnálisis y sistematización de información: Ana María Arango Parra, Estudiante de último semestre del Pregrado en Letras: Filología Hispánica.Proyecto: Memoria literaria del municipio de San Lorenzo de Yolombó: 450 años de fundación. SILC-Yolombó. Municipio de Yolombó - Universidad de Antioquia (2010). Responsable: María Stella Girón López, profesora de la Universidad de Antioquia. Integrante del Grupo de Investigación Colombia: tradiciones de la palabra.-
dc.description.abstractEn el artículo se analiza la novela de Tomás Carrasquilla a partir de los conceptos de novela histórica y novela etnográfica. La primera, entendida como aquella cuyos personajes ficticios e históricos ofrecen una representación verosímil de una determinada época; y la segunda, como aquella que describe costumbres, genealogías y mitos de una región específica. En la primera parte del artículo, el autor señala las diversas perspectivas que de La Marquesa de Yolombó han tenido algunos estudiosos de la literatura como Enrique Anderson Imbert y Bodgan Piotrowsky, para quienes esta novela es etnográfica ya que cuenta la vida de una criolla que se enriquece y que por un engaño amoroso pierde toda su fortuna, hechos que se desarrollan en el marco del nacimiento de las repúblicas y que además recrea el contexto cultural y social de la Colonia en la región antioqueña. Por su parte, Federico de Onís y Seymour Menton se inclinan a clasificarla como novela histórica ya que reconstruye el pasado de una población y narra costumbres de las distintas clases sociales, además de darle una voz propia a las representaciones del elemento español, del criollo y del negro. En la segunda parte, el profesor Forero trata de demostrar que la novela no es histórica, si se siguen los postulados de Georg Lucaks, sino etnogáfica ya que el narrador evidencia el propósito de relatar una genealogía y de revestir a los personajes de facultades propias de una determinada raza con el fin de identificarla con la de una región específica, en este caso, la antioqueña. A pesar de que la conciencia de su tiempo les da a los personajes una evolución psicológica que depende del contexto histórico, característica de la novela histórica, esto no es suficiente para calificarla como tal debido a que en la novela se encuentran elementos que aluden más a la estructuración de la leyenda que a la reconstrucción de un momento histórico; es más, según el autor, Carrasquilla mismo pone en duda la documentación histórica de la novela haciendo de un relato que le contaron un intento de reelaboración fidedigna, este aspecto se corrobora en las constantes referencias a la época de la escritura como en la escasa seriedad con que se refiere a la época aludida, un argumento más para rotularla como novela etnográfica.es
dc.publisher: , 2008-
dc.relation.ispartofEstudios de Literatura colombiana - No. 23, Jul.-Dic-
dc.subjectPrensa del siglo XX-
dc.subjectPublicaciones periódicas-
dc.subjectEstudios literarios-
dc.subjectLiteratura del siglo XX-
dc.subjectNovela-
dc.subjectLiteraturas de Antioquia-
dc.titleLa Marquesa de Yolombó, entre novela etnográfica y novela histórica-
dc.typeArtículo de Revista-
dc.identifier.titleno6195-
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.