Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/5474
Título : Cantos e interacción cultural en La Marquesa de Yolombó de Tomás Carrasquilla
Autor : Restrepo Gil , Catalina (Autor)
Palabras clave : Publicaciones periódicas;Estudios literarios;Literatura del siglo XX;Novela;Literaturas de Antioquia;Prensa del siglo XX
Fecha de publicación : 2003
Editorial : : , 2003
metadata.dc.description.notes: Análisis y sistematización de información: Ana María Arango Parra, Estudiante de último semestre del Pregrado en Letras: Filología Hispánica. Proyecto: Memoria literaria del municipio de San Lorenzo de Yolombó: 450 años de fundación. SILC-Yolombó. Municipio de Yolombó - Universidad de Antioquia (2010). Responsable: María Stella Girón López, profesora de la Universidad de Antioquia. Integrante del Grupo de Investigación Colombia: tradiciones de la palabra.
Resumen : En el artículo se analiza la importancia de la música y de la interacción cultural originada desde el contacto de los cantos africanos con la tradición hispana y el componente indígena, proporcionando nuevas y diversas representaciones recreadas en La Marquesa de Yolombó (1928) de Tomás Carrasquilla. En esta obra, según Catalina Restrepo, el narrador resalta la influencia que ejerce la tradición africana en el imaginario colectivo de la construcción de la nación y expone de manera recurrente que la música, como expresión humana, caracteriza las diferentes culturas e ideologías que entran en relación con determinado momento histórico y que, en la narración, tienden a perfilar lo que después constituirá una fusión intercultural. En la novela se encuentran dos mundos: el bárbaro, representado por los elementos africano e indígena; y el culto, encarnado en el español y cristiano. El choque de diferentes hábitos y rituales paganos con el fuerte componente sacro de la cultura dominante originó diversidad de caracteres musicales, en los cuales es mayor la presencia de rasgos africanos para algunos casos, mientras que en otras regiones la influencia indígena fue más significativa. En La Marquesa de Yolombó, debido al permanente contacto de los amos blancos con los esclavos negros, y por ser esta una novela costumbrista, se alude constantemente a los rituales, costumbres y creencias de la raza negra y al acercamiento que a ésta hacen tanto españoles como criollos, visiblemente interesados en las prácticas de hechicería africana, cuya influencia, derivada de la estrecha relación entre ambas culturas, puede evidenciarse en la música y en los cantos originados en la Colonia, ejemplo de ello es la fiesta de San Juan Bautista en la que los esclavos danzan a la manera africana, hecho descrito por el narrador como un rito sagrado a pesar de tratarse de una festividad religiosa heredada de España. Esta celebración sirve para expresar el entrelazamiento de lo profano y popular con lo sagrado y culto desde la dimensión musical en la cual pudieron encontrarse las expresiones de los blancos, los negros y los indios para dar origen a las expresiones criollas.
URI : http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/5474
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.