
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/535
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Luque Valderrama, Lucía (Autor) | - |
dc.date.accessioned | 2019-01-29T18:48:13Z | - |
dc.date.available | 2019-01-29T18:48:13Z | - |
dc.identifier.uri | http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/535 | - |
dc.description.notes | Análisis y sistematización de información: Alejandra Laverde Román, estudiante de la Maestría en Literatura Colombiana en formación investigativaProyecto: Los procesos de canonización de la novela colombiana en la historiografía literaria nacional (2005-2007) Investigadora principal: Olga Vallejo MurciaInstitución: Universidad de Antioquia: Facultad de Comunicaciones, Grupo de Estudios Literarios | - |
dc.description.abstract | Este documento es una tesis para optar al grado de doctor. Está dividido en dos partes principales, cada una de ellas compuesta por 5 capítulos. En la primera, se dedica un capítulo a la introducción general del texto, luego se dedican cuatro capítulos a las bio-bibliografías de 31 escritoras colombianas de los siglos XIX y XX, dos de ellos los dedica a las ""Figuras femeninas de la novela en el siglo XIX"" y los otros dos a las ""figuras femeninas de la novela en el siglo XX"". En la segunda parte del libro, Luque desarrolla, en un primer capítulo tres instancias relacionadas con la novela: sus apreciaciones teóricas en torno a la novela; su génesis dentro del territorio neogranadino y colombiano; y lo finaliza con un análisis de ""la novelística femenina en Colombia"". En los cuatro subsiguientes periodiza a partir de las escuelas literarias presentes en Europa durante los siglos XIX y XX, y los metagéneros que surgieron en Colombia influenciados por estas escuelas. La disposición de éstos explica la posición de la autora frente al género central del trabajo y su evolución en el país: Capítulo II. ""Escuelas de siglo XIX - Romanticismo y Realismo"" 1) Novela histórico-romántica, 2) Novela sentimental, 3) Novela psicológica; Capítulo III. Escuelas del siglo XIX - Realismo 4) Novela costumbrista, 5) Novela docente, 6) Novela rural y urbana; Capítulo IV. ""Escuelas del siglo XX - Realismo y neo-romanticismo"" 1) Novela costumbrista, 2) Novela sentimental, 3) Novela psicológica; Capítulo V. ""Escuelas del siglo XX - Realismo y existencialismo"" 4) Novela docente, 5) Novela rural y urbana, 6) Novela policíaca, 7) Novela actual. Finalmente cabe aclarar que la intención de la autora no es deducir la clasificación de los géneros a partir de las novelas escritas por mujeres, sino resaltar la presencia de estas dentro de cada género o metagénero. | es |
dc.language | Español | - |
dc.publisher | Bogotá: Universidad Javeriana | - |
dc.subject | Historias de la literatura y materiales afines | - |
dc.subject | Historias literarias | - |
dc.subject | Novela | - |
dc.subject | Literatura de mujeres | - |
dc.title | La novela femenina en Colombia | - |
dc.type | Libros | - |
dc.description | 248 p | - |
dc.identifier.titleno | 311 | - |
Aparece en las colecciones: | SILC |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.