Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/5200
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSamper Ortega, Daniel (Autor)-
dc.date.accessioned2019-01-29T19:57:30Z-
dc.date.available2019-01-29T19:57:30Z-
dc.date.issued1929-
dc.identifier.urihttp://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/5200-
dc.description.notesAnálisis y sistematización de información: Maribel Berrío Moncada, estudiante del Pregrado en: Licenciatura en Español y Literatura.Proyecto: Una propuesta de periodización de la literatura colombiana. Aproximación.Investigador principal: Alfredo Laverde Ospina Institución: Universidad de Antioquia: Facultad de Comunicaciones, Grupo de investigación Colombia: tradiciones de la palabra.-
dc.description.abstractEsta reseña surge del resumen de las conferencias pronunciadas por Samper en los Ateneos de Bilbao y de San Sebastián y, además, en la Universidad de Salamanca y la Unión Ibero-Americana de Madrid. El autor Daniel Samper en la introducción se ocupa de agradecerle a todos las personas y entidades que le colaboraron durante su estadía en España y en su proyecto de estudio y análisis de este país madre para Colombia; afirma que se debe desmentir esa errada idea de aristocracia y clasicismo que se tiene de este país peninsular y, a su vez, que ellos dejen de ver a América como un continente aún en minoría de edad. La reseña inicia con el recorrido histórico del desarrollo del arte. Parte contextualizando su origen en los escasos trabajos que existen de los Chibchas, periodo del cual, señala Samper, no hay mucha documentación y queda velado casi que completamente. Prosiguiendo, en la Colonia, el autor advierte que a falta de mármol y bronce los escultores hacen sus obras en madera y se centran en la escultura religiosa, basada en los modelos del arte español; propone a Gregorio Vázquez de Arce y Ceballos como principal representante de este periodo. Posteriormente, surge la ""Pintura de plantas"" a raíz de la expedición botánica por Humboldt y Bonplnad y la expresión artística de los ""paisajistas"". Continúa la reseña con la expresión musical del país. Señala que poco hay de la documentación precolombina que sugiera que hubo una tradición literaria musical aborigen, sin embargo, si se cuenta con instrumentos que legitiman que si existió. Entre los instrumentos típicos, anota Samper, que es el tiple el más popular junto y que básicamente hay cinco cantares folclóricos, similares a los de España: cante jondo, el torbellino, el pasillo, el guatecano, el bunde y el bambuco. Mientras que, solo a finales del siglo XIX aparece el primer intento de la opera con Rafael Pombo. Ahora bien, en el ámbito literario Samper sugiere que su desarrollo fue paralelo al avance pictórico y menciona que en ""la Atenas sudamericana"" son muchas las actividades que se han desplegado. El recorrido lo inicia con la madre Josefa del Castillo y Guevara, en ella el autor adjudica tres siglos de la tradición literaria del país. A tiempo alude que los españoles Gonzalo Jiménez de Quesada y el cubano Manuel del Socorro Rodríguez fueron figuras necesarias para el adelanto literario de la nación. Para la época de la independencia se suma a esta empresa literaria los esfuerzos mancomunados del ""Semanario de la Nueva Granada"", y le sigue a esta iniciativa el nacimiento de una serie de periódicos: ""El Repertorio Colombiano"", ""El Papel Periódico Ilustrado"", ""El Gráfico"" y el ""Cromo"", en los cuales, señala el autor, escriben literatos combatientes o didácticos. Posteriormente, las revistas literarias pasan a impulsar la labor del escritor, Samper reseña a ""El Mosaico"" como espacio donde se cultiva del costumbrismo y la novela, entre los autores que figuran están Eugenio Díaz, José Eustasio Rivera, Gutiérrez González, Jorge Isaacs, José Manuel Marroquín. Además, resalta la labor de la revista ""El Tren Exproso"" por los autores José Eusebio Caro, Julio Arboleda y José Joaquín Ortiz. En cuanto a la lírica en Colombia, advierte que a mediados del siglo XIX esta culmina con autores como Caro, Núñez, Fallón y Rafael Pombo. Después de este último surge la expresión lírica más bella con Silva. Sin embargo, Samper expresa que la literatura toma un nuevo carácter con el surgimiento de la ""Gruta Simbólica"" con escritores como Gómez Jaime, Diego Uribe, Villafañe, Soto Borda, Arciniegas, Julio Flórez, Antonio Guijano Flórez y Guillermo Valencia. A su vez, señala Samper al grupo de los ""Poetas de la academia"": Casas, Gómez Restrepo, Ricardo Nieto, Caro, Mora y Víctor M. Londoño. Después de los grupos, afirma el autor, surge ""La Generación del Centenario"", conformada por una masa de obreros que tienen el interés de construir una nueva Colombia, algunos de ellos son: Rasch Isla, Céspedes, Rivera, Castillo, Luis C. López, quienes cultivan la novela, el cuento, la historia y la crónica. Para terminar la reseña Samper reitera que en los colombianos albergan un sentimiento de admiración y simpatía por España. es
dc.languageEspañol-
dc.publisherMadrid: Unión Ibero-americana, 1929-
dc.subjectCrítica literaria-
dc.subjectEstudios literarios-
dc.subjectLiteratura del siglo XIX-
dc.subjectLiteratura del siglo XX-
dc.titleColombia: breve reseña de su movimiento artístico e intelectual-
dc.typeLibros-
dc.description85 p.-
dc.identifier.titleno5885-
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.