Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/465
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPiotrowski, Bogdan (Autor)-
dc.date.accessioned2019-01-29T18:47:26Z-
dc.date.available2019-01-29T18:47:26Z-
dc.identifier.urihttp://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/465-
dc.description.notesAnálisis y sistematización de información: Alfredo Laverde Ospina, profesor Universidad de AntioquiaProyecto: Los procesos de canonización de la novela colombiana en la historiografía literaria nacional (2005-2007) Investigadora principal: Olga Vallejo MurciaInstitución: Universidad de Antioquia: Facultad de Comunicaciones, Grupo de Estudios Literarios-
dc.description.abstractEste trabajo se originó a partir de su tesis de maestría en Literatura hispanoamericana del Seminario Andrés Bello del Instituto Caro y Cuervo del profesor Piotrowski. Dividido en tres capítulos, el profesor Piotrowski, parte de la hipótesis de la existencia de las literaturas nacionales hispanoamericanas en oposición a la afirmación de la crítica de que únicamente es posible hablar de literatura latinoamericana. De acuerdo con lo anterior, el autor manifiesta que desde la década de 1920 se puede hablar de la constitución de una literatura nacional en Colombia. Justamente, propone la conformación de géneros novelísticos en Colombia: la novela criollista, representada por La marquesa de Yolombó de Tomás Carrasquilla; la novela de tema indigenista estudiada a partir de Toá. Narraciones de caucherías de César Uribe Piedrahita y Cuatro años a bordo de mí mismo de Eduardo Zalamea Borda. Por último, la novela de la Violencia que será estudiada a partir de un corpus mucho más amplio que va desde El 9 de abril de Pedro Gómez Correa, pasando por El gran Burundú Burundá ha muerto de Jorge Zalamea, Viento seco de Daniel Caicedo, El día del odio de J. A. Osorio Lizarazo, Cien años de soledad, Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez hasta Años de fuga de Plinio Apuleyo Mendoza, entre otras. En el primer capítulo, ""Planteamientos temporales y espaciales"", a propósito de La marquesa de Yolombó (1928) de Tomás Carrasquilla, el profesor Bogdan Piotrowski realiza una aproximación hermenéutica de la obra, hace un seguimiento de la reconstrucción histórica realizada por Carrasquilla mediante la referencia a hechos históricos que van desde la Colonia hasta la Independencia. De ahí que el crítico afirme que el tiempo se constituya en la piedra angular de la narración de la novela. En cuanto a la coordenada espacial, el crítico afirma que funciona como un aspecto que le da mayor verosimilitud al relato. Novela histórica por excelencia con marcada tendencia costumbrista. De la misma corriente y a pocos años de ser publicada la obra de Carrasquilla, aparecen Toá. Narraciones de caucherías de César Uribe Piedrahita y Cuatro años a bordo de mí mismo de Eduardo Zalamea, la primera publicada en 1933 y la segunda en 1934. En Toá, Uribe Piedrahita presenta la diferencia de relaciones entre los blancos y los indígenas en relación con la selva. En general, predomina la idea de que el hombre debe someterse a las normas impuestas por la naturaleza a propósito de la explotación del caucho en la selva amozónica. En la novela de Zalamea Borda, Cuatro años a bordo de mí mismo, si bien no es representativa de la novela de tema indígena, sí se centra en los efectos que produce la Guajira en un hombre que viene del centro urbano, pues despierta la capacidad de soñar del protagonista. Según Piotrowski, la aparición de estas obras es una prueba fehaciente de la evolución de la conciencia social colombiana. En general, el tema central de estas dos novelas es la cuestión de la raza y la posición de los indígenas. De ahí que se inscriban en el denominado indigenismo que tiene sus raíces más profundas en la crónica y las primeras manifestaciones novelísticas en Colombia y que ha permanecido presente a lo largo de todos los tiempos. Se caracterizan porque presentan un contraste entre la cultura occidental y la indígena. El tercer género, el de la novela de la Violencia. Como parte de la novela comprometida, el amplio grupo de obras se centran en los acontecimientos políticos y sociales sucedidos entre 1948 y 1957. En opinión de Piotrowski, la literatura de la violencia ayudó en la formación de la conciencia social y política. Si bien muchas de las obras son torpes en lo relacionado con lo estético son válidas en su carácter documental. Es un hecho que este tipo de literatura al proponerse trasladar de manera directa la realidad al escrito pierde mucho de su literariedad. En el segundo capítulo, ""Reflejos de la realidad"" y el acápite ""Manantial del pasado colonial, La marquesa de Yolombó"" se centra en el problema del sincretismo cultural. La relación entre los blancos, los negros, los indios y, por supuesto los mestizos. Sin embargo, presenta algunas inconsistencias de tipo histórico, sobre todo en lo relacionado con la conciencia social de los negros. En general, predomina la jerarquía monárquica, lejos de una conciencia política moderna. En el segundo acápite ""Rechazo o apreciación de lo indígena"", Piotrowski se refiere a los elementos que conforman las novelas de tema indígena. En la obra de Uribe Piedrahita predomina la riqueza en las descripciones de aspectos culturales de los aborígenes de la selva amazónica, tales como fiestas, rituales, etc. En la obra de Zalamea Borda, se evalúan dos mundos distintos. Mediante la estructura que se remite a los cinco sentidos, el narrador se inicia en una cosmovisión en la que no entran ni la técnica, ni la moralidad hipócrita, ni los falsos valores culturales. El último acápite de la segunda parte, ""Novelas -testimonios de la guerra partidista"", trata sobre la novela de la violencia como un conjunto homogéneo en el que es posible hacer un seguimiento del proceso de la violencia. El crítico hace una presentación detallada de cada una de las obras, demostrando que la época en su totalidad ha sido objeto de elaboración literaria. En general, la producción de este género novelístico se caracteriza por su fuerte énfasis en la tanatomía, sus preliminares y sus consecuencias. La tercera parte, ""El lenguaje como expresión nacional"", se inicia con el acápite ""El español colombianizado"". Partiendo del hecho de que en las literaturas nacionales hispanoamericanas el idioma ha desempañado una función primordial, en Carrasquilla es evidente el reconocimiento a los americanismos, paremiología, etc. plenamente colombianos. En Toá, debido a que los diálogos se empeñan en reflejar los rasgos personales de los hablantes, es evidente que el autor prestó mucha atención a los aspectos idiomáticos. En la obra de Zalamea Borda, al no haber la intención de resaltar lo exótico, ni una postura de denuncia social, la obra se caracteriza por un lenguaje impresionista y de ahí que no sea tan importante la objetividad de la realidad representada. Su estilo metafórico nos permite relacionarlo con los surrealistas. En definitiva, la obra se construye a partir de la prosa poética. Con respecto a la novela de la violencia, Piotrowski resalta que el lenguaje es específico, agresivo. En este punto, el crítico afirma que hay una mayor elaboración en las obras que se produjeron en la segunda etapa de la época con relación a las escritas en la primera. El inicio de la segunda etapa de la novela de la violencia se puede situar a mediados de la década de 1950. En las conclusiones, el profesor Bogdan Piotrowski hace énfasis en que, en La marquesa de Yolombó, Carrasquilla logra la representatividad de la formación cultural de Colombia, en la medida en que construye un carácter mítico social. En la novela de tema indígena, hay una toma de posición social y política de los autores. De ahí que en Toá se perciba un doble objetivo: la defensa de la soberanía nacional sobre el Amazonas y la defensa de los derechos de los indios. En Cuatro años a bordo de mí mismo, Zalamea Borda hace un homenaje al arte moderno y, en consecuencia, los aspectos políticos pasan a un segundo lugar. Con respecto a la novela de la violencia el profesor Piotrowski se refiere a la influencia de esta narrativa en la conciencia de los colombianos y su pertenencia legítima a la tradición literaria nacional. La obra está acompañada por una bibliografía amplia y un índice onomástico. es
dc.languageEspañol-
dc.publisherBogotá: Instituto Caro y Cuervo-
dc.subjectHistorias de la literatura y materiales afines-
dc.subjectMaterial historiográfico-
dc.subjectNovela-
dc.subjectCuento-
dc.titleLa realidad nacional colombiana en su narrativa contemporánea-
dc.typeLibros-
dc.description290 p.-
dc.identifier.titleno236-
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.