
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/4347
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Ocampo López, Javier (Autor) | - |
dc.date.accessioned | 2019-01-29T19:46:39Z | - |
dc.date.available | 2019-01-29T19:46:39Z | - |
dc.identifier | 9581402675 | - |
dc.identifier.uri | http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/4347 | - |
dc.description.notes | Análisis y sistematización de información: DIANA CAROLINA Toro Henao, estudiante del Pregrado en Letras: Filología Hispánica en formación investigativa.Proyecto: 1500 obras de la literatura colombiana en el SILC: Olga Vallejo Murcia.Institución: Universidad de Antioquia: Facultad de Comunicaciones, Grupo Colombia: tradiciones de la palabra. | - |
dc.description.abstract | En la introducción Javier Ocampo López expone el propósito de la obra: ofrecer un panorama de las leyendas que los colombianos han transmitido de generación en generación; para ello define la leyenda como una narración literaria que mezcla lo mítico con lo histórico. Las leyendas versan sobre orígenes, creencias, historias míticas, hechos sobrenaturales y unos acontecimientos que llegan a ser leyendas. Se observa la presencia del demonio, brujas, el mohán, gigantes, duendes, fantasmas, tesoros misteriosos, diversas criaturas y seres sobrenaturales, personajes y hechos históricos y leyendas religiosas. El autor manifiesta que ellas reflejan la mentalidad colectiva, una concepción del mundo y de la vida. La recopilación se realizó en diferentes regiones con una selección de las más representativas; son presentadas con una redacción sencilla puesto que están dirigidas al público joven y se pretende seguir una forma estilística literaria. El origen es variado: indígena, europeo, africano y mestizo. En el primer capítulo el autor se preocupa por estudiar la estructura de la leyenda y sus relaciones con la historia, la literatura y el folclor. Se dan a conocer ciertas características de las leyendas: la pérdida de los orígenes, la manifestación colectiva y la adaptación del medio ambiente y humano, y se mencionan unas leyes que la rigen: ley de las adaptaciones, ley de los orígenes y ley de las transposiciones, y otras normas que la delimitan como son la narración histórico-heroica, la ubicación en una región determinada y la referencia a sucesos pasados, entre otros. Se subrayan como tipos de leyendas populares las referentes al mundo natural, a personajes históricos, las que son heroicas y misteriosas, las religiosas, etc. Presenta una clasificación tomando como base al folclorólogo A. Van Gennep, división de las leyendas en antropomorfas, zoomorfas, astronómicas, personajes históricos, religiosas y de la naturaleza. Se establece la relación de la leyenda con el mito, la tradición, las fábulas y los cuentos. Las leyendas se incluyen discriminadas por regiones culturales (cundiboyacense, santandereana, Antioquia la grande, Cauca grande, el pacífico, costeñas, oriente, Tolima e Huila), al iniciar cada capítulo se hace una descripción de la región y una introducción a los mitos y a las leyendas de la región. El libro tiene dedicatoria, tabla de contenido, índice onomástico, temático y general; introducción, bibliografía. Se insertan dibujos para ilustrar algunas leyendas a lápiz; cada capítulo tiene una bibliografía. | es |
dc.language | Español | - |
dc.publisher | Bogotá: Plaza y Janes Editores | - |
dc.subject | Oralitura y tradición oral | - |
dc.subject | Leyenda | - |
dc.title | Leyendas populares colombianas | - |
dc.type | Libros | - |
dc.description | 384 p | - |
dc.identifier.titleno | 4940 | - |
Aparece en las colecciones: | SILC |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.