Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/4169
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorRincón, Carlos (Autor)-
dc.date.accessioned2019-01-29T19:44:08Z-
dc.date.available2019-01-29T19:44:08Z-
dc.identifier.urihttp://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/4169-
dc.description.notesAnálisis y sistematización de información: Juan Felipe Ospina Villada, investigador Universidad de Antioquia.Proyecto: 1500 obras de la literatura colombiana en el Sistema de Información de la literatura colombiana -SILC. Investigadora principal: Olga Vallejo M y Gustavo A Bedoya.Institución: CERLALC y Gestión tecnológica de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia, 2009-2010.-
dc.description.abstractPlantea Carlos Rincón la tesis de que el desarrollo del siglo XX es la condición de posibilidad de surgimiento y desarrollo propiamente dicho de la novela en Latinoamérica. Un surgimiento sincrónico al crecimiento demográfico, a la independencia nacional y al aparecimiento de la fuerza proletaria y de la burguesía industrial en cuyo sistema el arte y el artista son un producto y un sub-empleado de esa fracción burguesa que asegura sus ingresos, determinando la producción artística a ser una cuestión de encargo y novedad. Sin embargo, estas concomitancias sociológicas de la novela se relevan y ésta abandona sus temáticas épicas y adopta una inspiración campesina, popular y plebeya que elabora el destino de las naciones latinoamericanas, rompiendo el límite de ser apenas una epopeya de la burguesía. En este proceso histórico uno de los precursores es Miguel Ángel Asturias. Escritor guatemalteco sobre el que Carlos Rincón teje el sensato ensayo que lleva el título del escritor. En Asturias, pues, se dan las primeras manifestaciones de la independencia sin las cuales no se podría concebir las búsquedas posteriores del des-acondicionamiento absoluto de la prosa en la parte sur del continente americano. En la obra de Asturias, que bebió del surrealismo, se identifica, en efecto, una prosa no falta de lirismo acorde con el mundo prosaico del que debe dar cuenta. La empresa del novelista guatemalteco en El Señor Presidente, Mulata de Tal, Leyendas de Guatemala y Hombre de Maíz es la viva búsqueda de la dimensión oculta y sagrada de la palabra. Su novelística, al fin, presupone la mitología indígena de su país como elemento viviente para justificar o preceder el despliegue de una praxis social. Un factor mitológico y campesino en la literatura hallado tras una búsqueda desesperada de un lenguaje en que converjan la divergencia de tiempos históricos y la individualización de personajes arquetípicos que se elabora en sus obras. Sueño y realidad, lo real y lo imaginario, el pasado y futuro, realidad comunicable e incomunicable articulados en una literatura en dirección a lo propio, despojándose de la ideología burguesa y superando el criollismo lingüístico. Acudiendo a la mitología como factor vivo que, sin embargo, no se constituye en variable exclusiva a partir de la cual, reconoce Asturias y Rincón, deba juzgarse la literatura latinoamericana. La mitología indígena en Asturias es sólo una de las raíces en la que puede identificarse la complejidad histórica, política y social de la Latinoamérica posterior a la Conquista. es
dc.languageEspañol-
dc.subjectCreación literaria-
dc.subjectEnsayo-
dc.subjectLiteratura del siglo XX-
dc.titleMiguel Ángel Asturias-
dc.typeLibros-
dc.identifier.titleno4758-
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.