Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/398
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPachón Padilla, Eduardo (Autor)-
dc.date.accessioned2019-01-29T18:46:23Z-
dc.date.available2019-01-29T18:46:23Z-
dc.identifier.urihttp://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/398-
dc.description.notesAnálisis y sistematización de información: Alejandra Laverde Román, estudiante de la Maestría en Literatura Colombiana en formación investigativaProyecto: Los procesos de canonización de la novela colombiana en la historiografía literaria nacional (2005-2007) Investigadora principal: Olga Vallejo MurciaInstitución: Universidad de Antioquia: Facultad de Comunicaciones, Grupo de Estudios Literarios-
dc.description.abstractEn este ensayo se propone una historia del cuento colombiano desde su origen hasta 1985, utilizando una periodización por generaciones. En la introducción del texto se presentan las condiciones que se conjugaron para dar nacimiento al cuento colombiano, entre ellas el auge de los cuadros de costumbres; además se ubica el nacimiento de este género en Colombia en el marco del Romanticismo. A partir de allí se proponen 12 generaciones que abarcan periodos de quince años que cubren desde 1820 hasta 1985. De cada generación se presentan las constantes estilísticas y temáticas, se hace énfasis en los autores y obras más representativas; además se exponen las tendencias en otros géneros y de esta manera se dibuja el panorama literario de cada época. Las generaciones que propone, y algunos de los autores y obras representativos de cada una, son: Siglo XIX: Generación de 1820: Una ronda de don Ventura Ahumada, Eugenio Díaz Generación de 1835: María Dolores o la historia de mi casamiento, primera obra narrativa breve, de José Joaquín Ortiz Generación de 1850: Luz y sombra, Soledad Acosta de Samper. Generación de 1865: de esta generación se comenta el estado de la poesía y se propone como ejemplo del estado de la narrativa el relato Feliciana, o la historia de Sinar y Nay, que hace parte de María de Jorge Isaacs. Generación de 1880: cuentos de Tomás Carrasquilla, y La hora exacta, José María Rivas Groot. Generación de 1895: propone como autores representativos a Efe Gómez y Jesús del Corral. Siglo XX: Generación de 1910: la obra cuentística de José Félix Fuenmayor. Generación de 1925: José Restrepo Jaramillo, Eduardo Arias Suárez; Octavio Eduardo Amortegui, Adel López Gómez, Tulio González, Tomás Vargas Osorio, Alejandro Álvarez, José Francisco Socarrás, Jorge Zalamea, Hernando Téllez. Generación de 1940: Antonio García, Antonio Cardona Jaramillo, Jesús Zarate Moreno, Elisa Mújica, Arturo Laguado, Mario Franco Ruiz, Pedro Gómez Valderrama, Manuel Mejía Vallejo. Generación de 1955: entre otros, propone como autores representativos a Gabriel García Márquez, Álvaro Cepeda Samudio, Carlos Arturo Truque, Arturo Alape, Darío Ruiz Gómez Generación de 1970: cita 22 cuentistas, entre ellos están Ramón Illán Baca, Fanny Buitrago, Humberto Valverde, Andrés Caicedo. Generación de 1985: si bien no propone ningún cuentista representativo de esta generación, si describe las circunstancias en las cuales se desarrolla la cuentística del momento. es
dc.languageEspañol-
dc.publisherBogotá: Procultura-
dc.relation.ispartofManual de literatura colombiana - Manual de literatura colombiana v.2-
dc.subjectHistorias de la literatura y materiales afines-
dc.subjectMaterial histórico literario-
dc.subjectCuento-
dc.titleEl cuento colombiano: historia y análisis-
dc.typeCapítulo de libro-
dc.descriptionp. 512-588-
dc.identifier.titleno165-
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.