
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/284
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Vergara y Vergara, José María (Autor) | - |
dc.date.accessioned | 2019-01-29T16:53:15Z | - |
dc.date.available | 2019-01-29T16:53:15Z | - |
dc.identifier.uri | http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/284 | - |
dc.description.notes | Análisis y sistematización de información: Diana Carolina Toro Henao, estudiante del Pregrado en Letras: Filología Hispánica en formación investigativaProyecto: Los procesos de canonización de la novela colombiana en la historiografía literaria nacional (2005-2007) Investigadora principal: Olga Vallejo MurciaInstitución: Universidad de Antioquia: Facultad de Comunicaciones, Grupo de Estudios Literarios | - |
dc.description.abstract | Edición dirigida por Jorge Luis Arango que incluye el contenido original y el prólogo de Manual Ancízar (Véase Primera Edición: 1867), además de las notas críticas, el prólogo y los anexos de Antonio Gómez Restrepo y Gustavo Otero Muñoz (Véase Segunda Edición: 1905). La presente edición publicó los tres tomos en un solo volumen. Incluye además la Introducción de José Amador de los Ríos (Véase Tercera Edición: 1931) y un nuevo prólogo, en este caso biográfico, escrito ocho años después de la muerte de Vergara y Vergara por Carlos Martínez Silva, titulado: ""José María Vergara y Vergara"" (p. 7-35). Carlos Martínez Silva dice: ""¡No hemos cesado de recordarle, no hemos cesado de llorarle, aún no nos hemos resignado a perderlo!"" (p. 35). La infancia de Vergara y Vergara -en palabras de Martínez Silva- fue feliz e idílica, desarrollada casi toda en el campo. Fue educado en una institución jesuita donde siempre se destacó. Se graduó de Retórica y Poética de la Universidad Central. Viajó a Popayán donde conoció a la que sería su esposa. Durante su vida fundó varios periódicos, de los cuales sobresale El Mosaico, fundado a fines de 1858, donde trabajaron también Eugenio Díaz, José Manuel Marroquín, José Joaquín Borda y Ricardo Carrasquilla. La publicación se detuvo ante la guerra de 1860 y prosiguió en 1864, dirigido un año y medio por Vergara. Ante la muerte de su esposa en 1868, Vergara y Vergara enfermó, aunque logra por disposición de sus amigos, viajar a Europa donde puede leer, conocer distinguidos autores de la época y dar a conocer la literatura colombiana, sobre todo en España, donde entra en tratos para fundar en 1871 la Academia Colombiana de la Lengua. | es |
dc.language | Español | - |
dc.publisher | Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República | - |
dc.subject | Historias de la literatura y materiales afines | - |
dc.subject | Historias literarias | - |
dc.subject | Literatura de la Conquista | - |
dc.subject | Literatura de la Colonia | - |
dc.subject | Literatura de la Independencia | - |
dc.subject | Literatura de la República | - |
dc.title | Historia de la literatura en Nueva Granada. Desde la conquista hasta la independencia (1538 - 1820) | - |
dc.type | Libros | - |
dc.description | 227 p. | - |
dc.identifier.titleno | 48 | - |
Aparece en las colecciones: | SILC |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.