Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/2628
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPeñaranda Zequeda, Alberto (Autor)-
dc.date.accessioned2019-01-29T19:24:51Z-
dc.date.available2019-01-29T19:24:51Z-
dc.identifier9789583387355-
dc.identifier.urihttp://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/2628-
dc.description.notesAnálisis y sistematización de información: Jaime Merchán Villamil, reseñista CERLALC. Proyecto: Estudio de la nueva oferta literaria de Colombia 2005-2007 (2008). Investigador principal: Julián Nossa. Institución: Ministerio de Cultura y CERLALC Publicación: Proyecto 1500 obras de la literatura colombiana en el Sistema de Información de la literatura colombiana -SILC (2009). Investigadora principal: Olga Vallejo M. Institución: CERLALC y Gestión tecnológica de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia, 2009-2010-
dc.description.abstractAlberto Peñaranda Zequeda nació en Valledupar en 1974. Realizó estudios de Economía y Derecho en la Universidad Externado de Colombia. Fue acreedor de la Primera Mención Especial del Premio Nacional de Cuento Ciudad de Bogotá 2004. ""Antología de los peores cuentos hispanoamericanos"", de Alberto Peñaranda Zequeda, es el irónico título bajo el que se recogen no precisamente cuentos latinoamericanos de dudosa calidad, sino un corpus representativo de la narrativa corta de este autor vallenato. Fue precisamente con esta antología que, en el 2004, Peñaranda obtuvo la Primera Mención Especial del Premio Nacional de Cuento Ciudad de Bogotá. Esta propuesta literaria se pasea por episodios e imágenes que van desde las travesías de un capitán de un galeón en 1708 en el cuento ""Claro de Luna"", hasta las absurdas experimentaciones sobre el tiempo y el espacio en un paisaje guajiro en ""El tren de los Wayuu"". Junto a estas dos universos narrativos el lector se encuentra con otros temas y perspectivas: las asociaciones entre el tormento y muerte de un mártir cristiano y ciertas manifestaciones estelares que lo recuerdan en ""Una estrella fugaz para un deseo"", un solitario que revalora el sentimiento de la felicidad en un encuentro furtivo con una prostituta en ""El retorno"", una muchacha que estuvo a punto de caer de un edificio y cuyo acontecimiento suscita inusitadas reflexiones en ""Estaba sola"", las rupturas y encuentros de un sujeto sin nombre y el sexo como experiencia vital en ""Bastaría el silencio para sortear el nombre"", la ilusión de la experimentación del tiempo en ""Ya sabemos qué hacer entre siete y nueve de la noche"", un operativo teñido de mal presagio que intenta llevar a cabo una organización delincuencial en ""La imaginación del guerrero"", la búsqueda de un autor que intenta darle a un cuento una emoción certera en ""La montaña y el viento que es despedido"", en fin en estas narraciones (cuya lista se completa con ""Y persisten en vivir aferrados a una cosa frágil y La claridad de un instante"") recogidas gajo un título que evidencia cierto desencanto, encontramos el registro de emociones que se traducen en decididas construcciones de la imaginación, en las que, sin embargo, el oficio hace su parte. es
dc.languageEspañol-
dc.publisherValledupar: Alberto Peñaranda Zequeda-
dc.subjectCreación literaria-
dc.subjectCuento-
dc.subjectLiteratura del siglo XXI-
dc.titleAntología de los peores cuentos hispanoamericanos-
dc.typeLibros-
dc.description84 p-
dc.identifier.titleno3126-
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.