
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/2099
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Navia Velasco, Carmiña (Autor) | - |
dc.date.accessioned | 2019-01-29T19:15:25Z | - |
dc.date.available | 2019-01-29T19:15:25Z | - |
dc.identifier.uri | http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/2099 | - |
dc.description.notes | Análisis y sistematización de información: María Stella Girón López, profesora Universidad de AntioquiaProyecto: SILC (2002-2005) Investigadores principales: Hubert Pöppel, Augusto Escobar MesaInstitución: Universidad de Antioquia: Facultad de Comunicaciones, Grupo de Estudios Literarios GEL. | - |
dc.description.abstract | Se estudian las novelas Catalina (1963) de Elisa Mujica y Viva Cristo Rey (1991) de Silvia Galvis para revisar las relaciones entre guerra y narrativa y mostrar cómo la relación ficción e historia tiene en la mirada de la mujer un elemento crítico enriquecedor. Después del análisis particular de cada obra se evalúan axiológicamente los universos familiar y público que las vinculan. Recrean un mundo cuasimitológico de soldados, enfrentamientos, héroes de guerra, héroes políticos, causas e ideales que justifican sacrificar todo a las armas; evalúan y condenan la fuerza bruta de la guerra unida al patriarcado; novelan realidades históricas de Santander, región que ha vivido con mayor intensidad los conflictos del país; establecen doble juego de significación entre los dos universos, uno, doméstico, familiar, donde priman las relaciones de género; el otro, público, mediado por relaciones donde se constituye un mundo regulado. En la obra de Elisa Mujica las mujeres permanecen en el primero y los hombres en el segundo. En la de Silvia Galvis hombres y mujeres participan de ambos mundos. Las autoras develan el funcionamiento del sistema patriarcal, que preside en nuestro país las guerras, la plaza pública, la vida familiar y la iglesia; y el sentido del cuerpo de la mujer como metáfora de patria y a la vez de doble juego político: resistencia e intimidación. Las guerras múltiples y continuas acentúan esta realidad de exclusión, dolor y violencia. | es |
dc.relation.ispartof | Poligramas: Revista de la Escuela de Estudios Literarios (Cali) - No. 20, Jul.-Dic., 2003 | - |
dc.subject | Publicaciones periódicas | - |
dc.subject | Crítica literaria | - |
dc.subject | Novela | - |
dc.subject | Literatura del siglo XX | - |
dc.subject | Prensa del siglo XX | - |
dc.title | Las guerras en Colombia, una representación novelística | - |
dc.type | Artículo de Revista | - |
dc.identifier.titleno | 2579 | - |
Aparece en las colecciones: | SILC |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.