
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/2071
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Motatto M., Alfredo (Autor) | - |
dc.date.accessioned | 2019-01-29T19:15:02Z | - |
dc.date.available | 2019-01-29T19:15:02Z | - |
dc.identifier.uri | http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/2071 | - |
dc.description.notes | Análisis y sistematización de información: María Stella Girón López, profesora Universidad de AntioquiaProyecto: SILC (2002-2005) Investigadores principales: Hubert Pöppel, Augusto Escobar MesaInstitución: Universidad de Antioquia: Facultad de Comunicaciones, Grupo de Estudios Literarios GEL. | - |
dc.description.abstract | Se desarrollan tres asuntos en torno a la obra. Su manejo estructural hace que las historias internas puedan verse como el relato de una aventura y la obra en su totalidad como la aventura de un relato. Como aventura de un relato, María presenta no sólo la narración del amor entre María y Efraín dentro de un marco político, social, religioso y pedagógico en torno a la lucha por el poder que caracterizó al país durante el siglo XIX, sino un andamiaje estructural que involucra narraciones implícitas y explícitas. Las primeras se detectan en discursos y acciones de personajes que reflejan sincretismo cultural y confluencia de clases sociales y en la dedicatoria de la obra que informa sobre su contexto y la muerte de Efraín. Las segundas dan cuenta de relaciones amorosas entre Tránsito y Braulio, Salomé y los amores con Tiburcio y Justiniano y Nay y Sinar. La oriliteratura constituye eje central y aporte literario de Isaacs al introducir manifestaciones de culturas marginales que penetran lo institucional y muestran el sincretismo cultural del negro, blanco e indio, que en la obra se expresa en brujería, poesía negra, relatos orales, danzas, música y religión. La obra recoge y sintetiza los desarrollos anteriores en el relato oral de Nay y Sinar que facilita intercambio entre lo oral y lo literario y articula conflictos, digresiones históricas y analogías. | es |
dc.relation.ispartof | Poligramas: Revista de la Escuela de Estudios Literarios (Cali) - No. 17, Jul. - Dic., 2001 | - |
dc.subject | Publicaciones periódicas | - |
dc.subject | Crítica literaria | - |
dc.subject | Novela | - |
dc.subject | Literatura del siglo XIX | - |
dc.subject | Prensa del siglo XX | - |
dc.subject | Estudios literarios | - |
dc.title | Aproximaciones a la historia de Nay y Sinar en la novela María de Jorge Isaacs | - |
dc.type | Artículo de Revista | - |
dc.identifier.titleno | 2547 | - |
Aparece en las colecciones: | SILC |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.