Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/2070
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorNavia Velasco, Carmiña (Autor)-
dc.date.accessioned2019-01-29T19:15:02Z-
dc.date.available2019-01-29T19:15:02Z-
dc.identifier.urihttp://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/2070-
dc.description.notesAnálisis y sistematización de información: María Stella Girón López, profesora Universidad de AntioquiaProyecto: SILC (2002-2005) Investigadores principales: Hubert Pöppel, Augusto Escobar MesaInstitución: Universidad de Antioquia: Facultad de Comunicaciones, Grupo de Estudios Literarios GEL.-
dc.description.abstractCon la asunción de nuevos paradigmas y sensibilidades se cuestiona el canon literario tradicional por excluyente de tradiciones femeninas y marginales y se hace nuevo inventario de novelas escritas por mujeres desde la segunda mitad del siglo XIX. Se diferencian y desarrollan cuatro momentos literarios de la escritura femenina, que corresponden a los subtítulos del artículo: Momentos fundacionales de esta tradición; Las luchas de la mujer, cambios en su rol y en su vida; Hacia la modernidad, búsquedas interiores, relecturas del mundo y de la historia; y Sayonara, qué nos anuncia. Se proponen las novelas: Soledad (1867) de Soledad Acosta de Samper; Los emigrados (1869) de Evangelina Correa de Rincón; Dos religiones o Mario y Frinea (1884) de Herminia Gómez Jaime; Los dos tiempos (1949) de Elisa Mujica; El embrujo del micrófono (1948) de Magda Moreno; La dimensión de la Angustia (1951) de Fabiola Aguirre; Catalina (1998) de Elisa Mujica; Estaba la pájara pinta sentada en su verde limón (1975) de Alba Lucía ángel; Viva Cristo Rey (1991) y Sabor a mí (1994) de Silvia Galvis; Jaulas (1984) de María Elvira Bonilla; La novia oscura (1999) de Laura Restrepo. Se argumenta su inclusión mediante análisis que determinan características estéticas de épocas, y estudios de protagonistas cuyos itinerarios narrativos representan el panorama desgarrador de la vida del país y luchas de la mujer: rupturas de la tradición patriarcal. Búsqueda de autonomía y de otras formas de relación amorosa; enfrentamiento a la vida urbana, universitaria, política y laboral; autoconciencia, relectura y evaluación de la realidad nacional, violencias; desesperanza generacional y frustración por no poder construir el proyecto de país. Represión y violencia, reexamen axiológico, sin sentido. Universo femenino, evaluación de la prostitución, desamor, rechazo, exclusión, esperanza y amor. Para el estudio de la narrativa de mujeres este artículo debe tenerse en cuenta.es
dc.relation.ispartofPoligramas: Revista de la Escuela de Estudios Literarios (Cali) - No. 17, Jul. - Dic., 2001-
dc.subjectPublicaciones periódicas-
dc.subjectCrítica literaria-
dc.subjectCuento-
dc.subjectNovela-
dc.subjectLiteratura del siglo XIX-
dc.subjectLiteratura del siglo XX-
dc.subjectLiteratura de mujeres-
dc.subjectPrensa del siglo XX-
dc.titleDe Dolores a Sayonara, una mirada a narradoras colombianas-
dc.typeArtículo de Revista-
dc.identifier.titleno2546-
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.