Imagen responsive

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/1829
Título : Humor, mito y parodia en Dulce compañía de Laura Restrepo
Autor : Camero, Clara (Autor)
Palabras clave : Publicaciones periódicas;Novela;Literatura del siglo XX;Literatura posmoderna;Prensa del siglo XX
metadata.dc.description.notes: Análisis y sistematización de información: María Stella Girón López, profesora Universidad de AntioquiaProyecto: Una propuesta de periodización de la literatura colombiana Aproximación (2007-2010)Investigador principal: Alfredo Laverde OspinaInstitución: Universidad de Antioquia: Facultad de Comunicaciones, Grupo de investigación Colombia: tradiciones de la palabra
Resumen : Se pretende indagar sobre la sociedad contemporánea, para esclarecer el trasfondo cultural desde el cual está emergiendo la obra de nuestros escritores, que se nutren en la raíces de la sociedad. Se asume la literatura como producción estética que se inserta en una tradición de discursos culturales orales y escritos, frente a las cuales el relato es escritura de lo anticipado en el ámbito de la vida, en términos de estructuras de acciones de lenguaje y de experiencia temporal. Se explica el universo narrativo de Dulce compañía, acompañado de reflexiones teóricas que provienen de Eliade, Habermas, Jara, Ortiz, Bajtin y Ortega. Desde el horizonte elegido, el escritor extrae la esencia de su cultura en crisis y la asume para crearla, recrearla y refundarla; retorna los orígenes de su civilización, trae las cosmogonías de su ancestro indígena y las incorpora a los mitos paganos y cristianos y se hace cargo de que las condiciones de salubridad de su mundo enfermo pueda hallarlas en el mito. Desde el mundo de referencia hispanoamericano, retoma la vivencia humana para reproducirla en sus obras, basado en su visión existencial y mística de la realidad del cosmos. Según la autora del artículo, Dulce compañía se centra en la fabulación de los acontecimientos sobrenaturales en el barrio Galilea en las afueras de Bogotá, que atrajeron la atención de la prensa citadina. En este contexto se referencian otros espacios itinerantes en una asociación discontinua. Así se presenta la configuración del barrio y el difícil acceso a sus inmediaciones, las divergencias entre sus habitantes, los mitos y rituales en un carnaval de risa, amor, lluvia, lodo, vida y muerte. Se resalta de este estudio, el papel testimonial de la periodista narradora, que crea una sociedad de la memoria oral, refiriéndose sobre los acontecimientos desde su verdad, para imprimir el carácter mítico a la obra. Desde la primera persona presenta a los pobladores del barrio marginado de la ciudad, sus situaciones problemáticas y la configuración del lugar. La inmersión de la protagonista con lo más elemental constituye el encuentro con una cultura primitiva mediante la reapropiación de los mitos. Su actitud la involucra en el interior urbano de una comunidad premoderna, abre el espacio a una atmósfera sagrada en la que emerge la carnavalización, para invertir el orden jerárquico, y dar lugar a las exageraciones humorísticas, la parodia y la ironía, a los rituales de iniciación, a las metáforas del cuerpo y a la entronización-desentronización.
URI : http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/1829
Aparece en las colecciones: SILC

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.